Continúa descendiendo número de muertes y contagios por la COVID-19 en Colombia
El final del tercer pico de la pandemia es, según las autoridades, la razón por la que se están haciendo menores los contagios y fallecimientos por la COVID-19, sin embargo, la variante Delta puede aumentarlos nuevamente.

El final del tercer pico de la pandemia es, según las autoridades, la razón por la que se están haciendo menores los contagios y fallecimientos por la COVID-19, sin embargo, la variante Delta puede aumentarlos nuevamente.
Los números en torno a la situación de la pandemia ocasionada por la COVID-19 continúan en declive en cuanto a Colombia se refiere, desde hace una semana que se registra un descenso en el número de fallecimientos y contagios por el SARS-CoV-2, esto, de acuerdo con las autoridades, se debe a que el denominado tercer pico de la pandemia se debilita.
El aumento en la población vacunada contra la COVID-19 en el país, gracias a la aceleración del Plan Nacional de Vacunación ha contribuido al descenso en los niveles de contagios, que en el último trimestre alcanzó cifras preocupantes, teniendo a los días de manifestaciones y movilizaciones masivas en las principales ciudades del país, el caldo de cultivo para que los contagiados y las personas fallecidas por el virus aumentaran.
Colombia registra hoy 6.636 nuevos casos de contagio, mientras que las personas que perdieron la vida por la COVID-19 en las últimas 24 horas corresponden a 218.
El ministerio de Salud informa además que los recuperados en el día de hoy, lunes 2 de agosto de 2021 son 10.422 y los casos activos son 67.940.
Hasta la fecha han fallecido en Colombia a causa del SARS-CoV-2, 121.216 personas y se han recuperado 4´598.176.
La variante Delta, que tantos nuevos casos de contagio ha registrado en los Estados Unidos, incluso en personas vacunadas, supone una nueva preocupación en Colombia, que le ha dado reapertura a varias manifestaciones y espectáculos deportivos y artísticos con presencia de público, es el caso de discotecas, conciertos y encuentros deportivos.
Las autoridades insisten en que la vacunación, el mantenimiento de las medidas de bioseguridad como el uso permanente de tapabocas, lavado constante de manos, distanciamiento social y aislamiento en caso de contacto con personas diagnósticas como positivas para la COVID-19 es imprescindible para combatir el virus.
Las principales capitales del país, en especial las cuatro más grandes, Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, continúan siendo las más afectadas en cuanto a número de contagios y decesos, y es justamente en estas concentraciones urbanas en donde se ha extendido el plan de vacunación.
Las quejas en cuanto a diferentes molestias como náuseas, debilidad, vómito y escalofríos, entre otras, no son señal para alarmarse, según las autoridades, si estas se presentan luego de recibir alguna de las dosis de la vacuna contra la COVID-19, significa que el cuerpo está generando protección y luego de unos días desaparecen, porque no hay excusa para no vacunarse.