Salud de Miguel Uribe: nuevo parte médico revela que el senador está en estado crítico tras hemorragia cerebral
El último parte médico confirmó el delicado estado de salud de Miguel Uribe Turbay tras una hemorragia cerebral.

El último parte médico confirmó el delicado estado de salud de Miguel Uribe Turbay tras una hemorragia cerebral.
En las últimas horas, la Fundación Santa Fe de Bogotá, centro médico donde permanece internado Miguel Uribe Turbay tras dos meses del atentado, compartió un nuevo parte sobre el estado de salud del senador con noticias poco alentadoras.
Según informaron los especialistas, el precandidato presidencial, quien lucha por su vida tras recibir varios impactos de bala el pasado 7 de junio, sufrió “un episodio de hemorragia en el sistema nervioso central”, lo que degradó su salud a “estado crítico”.
El comunicado señala que Miguel Uribe “continúa en manejo integral y multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos”, y requirió en las últimas horas nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia que lograron estabilizarlo.
Entre los procedimientos a los que fue sometido el senador recientemente están: un reinicio en su bloqueo neuromuscular y sedación profunda para contribuir a su evolución. “Continuará con un monitoreo hemodinámico y neurológico permanente”, detalla el parte médico.
¿Qué es una hemorragia en el sistema nervioso central?
Una hemorragia en el sistema nervioso central, también llamada hemorragia intracerebral, como la que sufrió Miguel Uribe, es una afección producida por la ruptura de un vaso sanguíneo, “normalmente una arteria que provoca sangrado tanto dentro como alrededor del encéfalo”, así lo indican profesionales de Top Doctors.
“La Hemorragia Cerebral forma parte de uno de los tipos de Daño Cerebral Adquirido, al ser considerado una Lesión Cerebral no traumática”, destacan los especialistas. Existen varios tipos de hemorragias cerebrales.
Las hemorragias, especialmente en el cerebro, son graves e implican un gran riesgo de mortalidad. “Las principales complicaciones aparecen cuando se expande el hematoma, por edema perihematoma, por la extensión intraventricular de la hemorragia con hidrocefalia, convulsiones, episodios tromboembólicos venosos, hiperglucemia, hipertensión arterial, fiebre e infecciones”, explican los profesionales de la salud.
Posibles secuelas de esta afección
La tasa de mortalidad de la hemorragia cerebral es del 40%. Quienes sufren este trauma pueden desarrollar secuelas graves como: la pérdida de la capacidad para comunicarse, problemas de deglución y de visión, neumonia, pérdida de sensibilidad y depresión, entre otros.
Los síntomas de una hemorragia cerebral pueden variar dependiendo de su tipo. Los más comunes son: cefalea, vómito, papiledema, bradicardia, disminución del estado de conciencia, apnea, convulsiones, entre otros.
Una afección cerebral como esta, puede aparecer por varias causas, entre estas: un accidente, un traumatismo cerebral o un daño cerebral adquirido. Algunos factores de riesgo de la hemorragia cerebral son: la hipertensión, padecer un trastorno neurológico, la menopausia, la diabetes, el tabaquismo, el alcohol y la cafeína.