Río Bogotá descontaminado: bogotanos no quieren que el sueño se ensucie

El río Bogotá podrá ser descontaminado gracias a que la planta Canoas se construirá con dineros aprobados por el Banco Mundial.
 

Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com
La planta Canoas permitirá la descontaminación del río Bogotá. Foto: bogota.gov.co
La planta Canoas permitirá la descontaminación del río Bogotá. Foto: bogota.gov.co

El río Bogotá podrá ser descontaminado gracias a que la planta Canoas se construirá con dineros aprobados por el Banco Mundial.
 

El viejo sueño de los bogotanos y habitantes de municipios cundinamarqueses cercanos a la ciudad capital de contar con un río Bogotá descontaminado podría volverse realidad gracias a que los millonarios recursos necesarios ya podrán ser gestionados.

100 millones de dólares para iniciar

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá recibió el aval del Ministerio de Hacienda para gestionar los 100 millones de dólares ante el Banco Mundial que se necesitan para poner a andar el proceso de descontaminación del río Bogotá.

Este préstamo permitiría realizar inversiones en plantas de tratamiento de aguas residuales y esto se vería reflejado en que las aguas generadas en Bogotá serían limpiadas en un 70% y las del vecino municipio de Soacha en un 100%.

El río Bogotá se encuentra contaminado desde hace más de 50 años y ha sido el reflejo de la degradación del medio ambiente en favor de las fábricas de todo tipo, sin embargo, la solución no solo es cuestión de dinero, sino de voluntad política, por tal razón, es importante que los gobiernos locales y nacionales estén en sintonía para hacer realidad el sueño de la descontaminación.

Desde 1994 comenzó el plan

Durante muchos años se habló de los planes para descontaminar el Río Bogotá, pero para ello era necesario primero, implementar una política acertada de tratamiento de aguas residuales, la cual funcionaba desde mediados de los años 50 en diferentes lugares del mundo, generalmente ciudades cuya vida era abrazada por un río, como ha sido el caso de las urbes más importantes del mundo.

En 1994 se entregó la concesión de la construcción, operación, mantenimiento y transferencia de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR Salitre a la multinacional francesa Suez Lyonaisee des Eaux, y en 2000 comenzó a operar bajo la Alcaldía de Enrique Peñalosa.

La Ptar Salitre se quedó insuficiente y era necesaria la construcción de diferentes plantas de tratamiento en otros puntos del curso del Río Bogotá y la PTAR Canoas aparece como gran parte de la solución para el inicio de la descontaminación del Río Bogotá.

En Canoas navegará el proceso de descontaminación

La planta Canoas necesita terminarse y adaptarse a las necesidades reales del proceso de descontaminación actual y el préstamo del Banco Mundial permitirá que esto se pueda realizar, aprovechando que ya se cuenta con predios adquiridos y varios estudios.

La Ptar Canoas será la segunda planta más grande de Latinoamérica y la número 12 del mundo y tratará el equivalente en agua a una piscina olímpica cada dos segundos.

Los bogotanos esperan que la descontaminación del Río Bogotá, un sueño similar al de contar con Metro, el cual toma forma, sea una realidad.