Así se apoderaban de las tierras en Urabá

Según reveló el presidente Juan Manuel Santos, habiendo revisado el 70 por ciento de la zona, la entidad halló un total de 1.400 predios ‘mal habidos’, que representan 71 mil 790 hectáreas.

Según reveló el presidente Juan Manuel Santos, habiendo revisado el 70 por ciento de la zona, la entidad halló un total de 1.400 predios ‘mal habidos’, que representan 71 mil 790 hectáreas.

El Superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez reveló que por lo menos 15 funcionarios públicos estaban vinculados en la usurpación de más de 41 mil hectáreas de tierras del Urabá.

“Lo que hicieron fue un trabajo en el tema de falsificación de documentos falsos poderes registros no actualizados, suplantación de personas y desplazamiento de personas”, indicó.

El funcionario reveló que la investigación duró aproximadamente tres meses y que la información ya fue entregada a la Procuraduría y a la Fiscalía.

“Los nombres de los funcionarios implicados se mantienen bajo reserva, se han revisado los últimos veinte años. Hay que revisar muy bien quienes son los socios y los miembros de la junta”, dijo.
El presidente de José Félix Lafaurie negó que el fondo Ganadero de Córdoba implicado en el robo de tierras pertenezca a la organización que él representa.

“Aspiro que haya una explicación de parte de ellos habría que esperar que la fiscalía defina quienes son los responsables, la propiedad de las acciones del fondo le pertenece a cientos de miles de colombianos que pusieron su dinero hace unos años”, puntualizó.

¿Cómo era el proceso de apoderamiento?

Los terrenos fueron adquiridos mediante procedimientos como la falsificación de resoluciones de adjudicación, ventas masivas a personas jurídicas, ventas bajo presión, suplantación de personas y presentación de falsos poderes, entre otras modalidades.

El mandatario afrimó que  la Superintendencia de Notariado y Registro tiene en su poder un plano en donde dice exactamente cómo deben apoderarse de las tierras. El plano de la escritura señala al final: "sale camión, atraviesa dos pasos de quebradas a 7 km, en la vereda La Pita, potrero La Peca, para sembrar a lado y lado e irnos apoderando de 500 mil hectáreas".

En el robo se investigan, además, miembros del propio Ministerio de Agricultura y de la Gobernación de Córdoba, quienes habrían actuado en complicidad con funcionarios del Fondo de Ganaderos de Córdoba y del Ica, cuyos nombres se darían a conocer este viernes.

El Jefe de Estado explicó que los predios despojados generalmente van a parar a manos de los grandes negociantes de tierras, y que uno de esos grandes compradores en el caso de Urabá es el Fondo de Ganaderos de Córdoba. Incluso, se detectaron 45 casos en los que hubo suplantación de campesinos para hacer el traspaso de las tierras.

“Se encontró una inmensa irregularidad en el Fondo de Ganaderos de Córdoba, que se hizo a mucha tierra. Es la persona jurídica que más tierra ha comprado en la zona de Urabá mediante maniobras incorrectas como presiones para que se le otorguen poderes, registro de falsos poderes, otorgamiento de poderes a una sola persona”, señaló el Presidente de la República.

Concluyó que este descubrimiento de Urabá se suma a los de otros despojos de tierras hallados en el país y que en total llegan a 400 mil hectáreas.  

Artículos Relacionados