Estados Unidos evalúa descertificación de Colombia y pone en riesgo de 450 millones de dólares en ayuda
El 15 de septiembre Estados Unidos decidirá si descertifica a Colombia, poniendo en riesgo 450 millones de dólares en cooperación anual

El 15 de septiembre Estados Unidos decidirá si descertifica a Colombia, poniendo en riesgo 450 millones de dólares en cooperación anual
Se acerca la decisión de Estados Unidos sobre la posible descertificación de Colombia, y las consecuencias podrían ser significativas: están en juego alrededor de 450 millones de dólares al año en cooperación.
El lunes 15 de septiembre podría marcar un nuevo rumbo en la relación bilateral en materia de seguridad, defensa y política antidrogas. La decisión, que podría certificar o descertificar al país, genera incertidumbre sobre la continuidad de la cooperación y sobre la capacidad del presidente Gustavo Petro para manejar las presiones de Washington.
El proceso estadounidense de certificación evalúa si los países involucrados en la producción y distribución de drogas cumplen con compromisos internacionales. Kevin Whitaker, exembajador de Estados Unidos en Colombia, declaró a Semana que el gobierno norteamericano “puede tomar muchas decisiones, desde cortar toda la ayuda hasta votar en contra de un país en instituciones financieras”.
No obstante, existe una alternativa que permitiría mantener la cooperación incluso ante una descertificación formal: el waiver o exención. Whitaker explicó que este mecanismo reconoce la colaboración de la fuerza pública y la trayectoria de la relación bilateral. “Es posible que Estados Unidos no certifique, pero sí otorgue un waiver para que la relación continúe”, afirmó.
La Cámara de Comercio Colombo-Americana (AmCham) identificó cuatro escenarios posibles: descertificación dura, descertificación moderada, certificación por exención de interés nacional y certificación total. La mayoría de expertos considera que lo más probable es una descertificación moderada o una exención, descartando los extremos.
En el escenario más grave, la cooperación podría reducirse entre 270 y 315 millones de dólares, afectando la capacidad del Estado y la asistencia técnica en seguridad. Una descertificación más leve implicaría recortes del 30?% al 40?%, impactando proyectos sociales, de justicia y seguridad ciudadana que dependen del financiamiento externo.
Las implicaciones son profundas. Una descertificación severa podría limitar recursos para horas de vuelo de helicópteros y aviones, repuestos, entrenamiento de pilotos, combustible de la Armada y software de inteligencia. Manfred Grauttof, exasesor presidencial en seguridad, advirtió que el mayor impacto recaería sobre el despliegue aéreo y las operaciones antinarcóticos de la Policía.
Cabe mencionar que el presupuesto de Defensa y Policía de Colombia asciende a 59 billones de pesos, la cooperación estadounidense aporta cerca de 2 billones, fundamentales para tecnología y equipamiento.
La relación entre Petro y Washington se ha deteriorado debido a la postura de Colombia frente a Venezuela y la creación de la zona binacional en el Catatumbo, un punto crítico para los cultivos ilícitos. Whitaker señaló que los comentarios de Petro sobre Venezuela podrían influir en la decisión estadounidense. Además, según la UNODC, los cultivos de coca han aumentado significativamente: más de 252.000 hectáreas y una producción potencial de 2.644 toneladas de cocaína.