Petro se quejó de la ausencia de Lula Da Silva en la COP16 ¿Qué pasó con el presidente de Brasil?
Luego de la confirmación de la no asistencia del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a la COP16, Petro lamentó el hecho.

Luego de la confirmación de la no asistencia del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a la COP16, Petro lamentó el hecho.
En el marco de la Conferencia Interamericana de Ministras y Ministros de Trabajo de la OEA, que se lleva a cabo en Bogotá, el presidente Gustavo Petro hizo mención a la importancia de la COP16 y expresó su decepción por la ausencia de varios mandatarios internacionales en la cumbre, especialmente la de Luiz Inácio Lula Da Silva, presidente de Brasil.
Según se sabe, Da Silva no podrá asistir a la COP16 debido a complicaciones de salud, medios internacionales comparten que el mandatario brasilero sufrió un grave accidente en los últimos días que le impediría viajar, aun así, Petro rechazo su ausencia en Cali.
“En este momento se está realizando la COP16 en Cali, dice el NYT que es el más importante de la historia en biodiversidad, se han reunido los pueblos, los gobernantes no, ¿cierto? “Ni siquiera Lula me acompañó, pero bueno”, dijo el mandatario mientras movía constantemente un lápiz en la mesa.
Luiz Inácio Lula da Silva fue hospitalizado en el Hospital Sirio-Libanés de Brasilia, a raíz de un accidente doméstico que tuvo el sábado 19 de octubre. El presidente sufrió una “herida corta y contusionada en la región occipital”, es decir, la región de la nuca.
“Estoy bien, tuve un accidente, pero una tontería mía; fue grave, pero no afectó ninguna parte delicada”, dijo el mandatario durante una llamada telefónica con un político de su Partido de los Trabajadores.
¿Qué es exactamente la COP16 de la que todos hablan?
La COP16, que por sus siglas en inglés significa "Conferencia de las Partes", es una reunión organizada por Naciones Unidas. Su objetivo principal es frenar la pérdida de biodiversidad en todo el mundo, promoviendo acciones para conservar y restaurar los ecosistemas, por ejemplo entre sus metas está la creación de un nuevo Plan Global de Biodiversidad para 2030, con más áreas protegidas, la disminución de la contaminación y el impulso de la justicia ecológica, especialmente para los pueblos originarios y las comunidades rurales.
Se tenía prevista la participación de 10 jefes de Estado y 14.500 personas, sin embargo, solo 33 países de 196 llegaron a la COP16 con la tarea hecha. En Latinoamérica, solo Colombia, México, Cuba y Surinam llegaron a la cumbre con sus planes de acción de biodiversidad.