CIDH tratará la libertad sindical en Colombia
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tratará el conflicto estudiantil en Chile, la libertad sindical en Colombia y la libertad de expresión en Ecuador, entre otros asuntos.

Colombia.com - Actualidad
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tratará el conflicto estudiantil en Chile, la libertad sindical en Colombia y la libertad de expresión en Ecuador, entre otros asuntos.
Así lo explicó hoy el secretario ejecutivo de la CIDH, el argentino Santiago Cantón, en un encuentro informativo con periodistas en Washington para presentar el próximo periodo de sesiones de la Comisión, que se desarrollará del 19 de octubre al 4 de noviembre de 2011.
La CIDH, organismo independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha fijado la fecha del 28 de octubre para celebrar la audiencia "Derechos Humanos y Manifestaciones Públicas en Chile", a petición del Programa de Asesoría Ciudadana del Instituto de Igualdad de Chile.
Los estudiantes de secundaria y universitarios chilenos están movilizados desde hace cinco meses en demanda de una educación pública y gratuita, y en el marco de este conflicto se han producido numerosos disturbios y enfrentamientos entre policía y manifestantes.
Las federaciones estudiantiles buscan presionar al Gobierno para que se haga una reforma del sistema educativo, vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que les obliga a asumir grandes deudas para poder costear sus estudios.
Por otro lado, se tratará en audiencia la libertad sindical en Colombia, que ha cobrado especial importancia tras la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos la pasada semana.
Colombia sigue siendo uno de los países más peligrosos para el ejercicio sindical, donde, según fuentes de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), solo en este año ya han sido asesinados 22 sindicalistas, 16 de ellos en el sector educativo.
La CIDH también escuchará en audiencia denuncias sobre las agresiones a periodistas en México, un "tema central" para la Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión, según Cantón.
En lo que va de 2011, esta Relatoría registró diez casos de asesinatos de periodistas mexicanos y tres desapariciones.
La Comisión escuchará también en audiencia las denuncias sobre la situación del derecho a la libertad de expresión en Ecuador que han sido presentadas por varias asociaciones y por el diario El Universo, con el que el presidente de ese país, Rafael Correa, tiene un litigio multimillonario.
Correa demandó el pasado mes de marzo por difamación al excolumnista Emilio Palacio y a los representantes del diario.
La Justicia ecuatoriana sentenció a Palacio y a los directivos del diario a tres años de prisión, además del pago de una indemnización de 40 millones de dólares a favor del gobernante.
Por otro lado, en el próximo periodo de sesiones, el nuevo Gobierno de Perú tendrá la oportunidad de explicar su política de derechos humanos en una audiencia que se celebrará el martes 25 de octubre.
En las audiencias, que tendrán lugar los días 24, 25, 27 y 28 de octubre en la sede de la OEA en Washington, se tratarán otros asuntos entre los que destacan la seguridad ciudadana y los derechos humanos en El Salvador, Guatemala y Honduras, así como la situación de la Justicia en Haití.
En el encuentro con los periodistas, Cantón se refirió asimismo a la modificación del artículo 11 del reglamento de la CIDH, que hace referencia a la elección del cargo de secretario ejecutivo, aprobada el pasado 2 de septiembre de 2011.
Esta modificación en la elección del máximo responsable de la Comisión hará posible, según explicó hoy Cantón, que "todos los sectores interesados, tanto la sociedad civil como los estados, tengan participación activa en el proceso".
"Esto dará más transparencia al proceso y más legitimidad al elegido para el cargo", añadió.
Cantón anunció el pasado abril que se retirará a finales de 2012, tras 11 años en el cargo, y propuso un cambio en el reglamento para que aumente la transparencia en el proceso de elección.
EFE
La CIDH, organismo independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha fijado la fecha del 28 de octubre para celebrar la audiencia "Derechos Humanos y Manifestaciones Públicas en Chile", a petición del Programa de Asesoría Ciudadana del Instituto de Igualdad de Chile.
Los estudiantes de secundaria y universitarios chilenos están movilizados desde hace cinco meses en demanda de una educación pública y gratuita, y en el marco de este conflicto se han producido numerosos disturbios y enfrentamientos entre policía y manifestantes.
Las federaciones estudiantiles buscan presionar al Gobierno para que se haga una reforma del sistema educativo, vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que les obliga a asumir grandes deudas para poder costear sus estudios.
Por otro lado, se tratará en audiencia la libertad sindical en Colombia, que ha cobrado especial importancia tras la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos la pasada semana.
Colombia sigue siendo uno de los países más peligrosos para el ejercicio sindical, donde, según fuentes de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), solo en este año ya han sido asesinados 22 sindicalistas, 16 de ellos en el sector educativo.
La CIDH también escuchará en audiencia denuncias sobre las agresiones a periodistas en México, un "tema central" para la Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión, según Cantón.
En lo que va de 2011, esta Relatoría registró diez casos de asesinatos de periodistas mexicanos y tres desapariciones.
La Comisión escuchará también en audiencia las denuncias sobre la situación del derecho a la libertad de expresión en Ecuador que han sido presentadas por varias asociaciones y por el diario El Universo, con el que el presidente de ese país, Rafael Correa, tiene un litigio multimillonario.
Correa demandó el pasado mes de marzo por difamación al excolumnista Emilio Palacio y a los representantes del diario.
La Justicia ecuatoriana sentenció a Palacio y a los directivos del diario a tres años de prisión, además del pago de una indemnización de 40 millones de dólares a favor del gobernante.
Por otro lado, en el próximo periodo de sesiones, el nuevo Gobierno de Perú tendrá la oportunidad de explicar su política de derechos humanos en una audiencia que se celebrará el martes 25 de octubre.
En las audiencias, que tendrán lugar los días 24, 25, 27 y 28 de octubre en la sede de la OEA en Washington, se tratarán otros asuntos entre los que destacan la seguridad ciudadana y los derechos humanos en El Salvador, Guatemala y Honduras, así como la situación de la Justicia en Haití.
En el encuentro con los periodistas, Cantón se refirió asimismo a la modificación del artículo 11 del reglamento de la CIDH, que hace referencia a la elección del cargo de secretario ejecutivo, aprobada el pasado 2 de septiembre de 2011.
Esta modificación en la elección del máximo responsable de la Comisión hará posible, según explicó hoy Cantón, que "todos los sectores interesados, tanto la sociedad civil como los estados, tengan participación activa en el proceso".
"Esto dará más transparencia al proceso y más legitimidad al elegido para el cargo", añadió.
Cantón anunció el pasado abril que se retirará a finales de 2012, tras 11 años en el cargo, y propuso un cambio en el reglamento para que aumente la transparencia en el proceso de elección.
EFE
Artículos Relacionados
Actualidad • OCT 13 / 2011
España acoge 3 colombianos amenazados por defender DD.HH
Actualidad • OCT 7 / 2011
Siria permitirá visita de la ONU "cuando acabe el terrorismo"
Actualidad • OCT 4 / 2011