Nicaragua inició alegato ante la ONU en diferendo con Colombia
La delegación de Nicaragua inició ante la Corte Internacional
de Justicia en La Haya su alegato en el diferendo marítimo que mantiene
con Colombia.

Colombia.com - Actualidad
La delegación de Nicaragua inició ante la Corte Internacional
de Justicia en La Haya su alegato en el diferendo marítimo que mantiene
con Colombia.
En este caso busca disipar una centenaria disputa por
la soberanía del archipiélago de San Andrés, en el mar Caribe.
Nicaragua reclama a la CIJ la soberanía de un espacio de 50.000 km2 en el Caribe que incluye islas y cayos que en su mayor parte constituyen actualmente el departamento colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
El embajador de Nicaragua en Holanda, Carlos José Argüello Gómez, nombrado agente principal de la delegación de su país en el caso, inició la presentación de los argumentos nicaragüenses para pedir a la Corte el reconocimiento de sus derechos sobre el archipiélago.
En su alegato, Nicaragua señala que la soberanía de esos territorios marítimos quedó bajo control de Colombia mediante el Tratado Bárcenas-Esguerra firmado en 1928 y ratificado en 1930, pero que durante la firma del acuerdo Nicaragua estaba bajo la ocupación militar de Estados Unidos (1927-1933).
"Se trataba de una ocupación política y militar", afirmó Argüello Gómez en sus alegatos para justificar la nulidad del acuerdo.
"Nicaragua siempre cumplió con las determinaciones de esta corte, y por eso ha traído el caso a esta corte", expresó el diplomático nicaragüense, quien mencionó los repetidos problemas con barcos pesqueros de su país en la zona en disputa.
El área en litigio ha sido motivo de conflicto y protestas diplomáticas por el apresamiento de embarcaciones pesqueras o por la intención de los dos países de otorgar concesiones de exploración petrolera, y condujo a un enfriamiento de las relaciones bilaterales.Las audiencias iniciadas este lunes se extenderán hasta el 4 de mayo. EFE
Nicaragua reclama a la CIJ la soberanía de un espacio de 50.000 km2 en el Caribe que incluye islas y cayos que en su mayor parte constituyen actualmente el departamento colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
El embajador de Nicaragua en Holanda, Carlos José Argüello Gómez, nombrado agente principal de la delegación de su país en el caso, inició la presentación de los argumentos nicaragüenses para pedir a la Corte el reconocimiento de sus derechos sobre el archipiélago.
En su alegato, Nicaragua señala que la soberanía de esos territorios marítimos quedó bajo control de Colombia mediante el Tratado Bárcenas-Esguerra firmado en 1928 y ratificado en 1930, pero que durante la firma del acuerdo Nicaragua estaba bajo la ocupación militar de Estados Unidos (1927-1933).
"Se trataba de una ocupación política y militar", afirmó Argüello Gómez en sus alegatos para justificar la nulidad del acuerdo.
"Nicaragua siempre cumplió con las determinaciones de esta corte, y por eso ha traído el caso a esta corte", expresó el diplomático nicaragüense, quien mencionó los repetidos problemas con barcos pesqueros de su país en la zona en disputa.
El área en litigio ha sido motivo de conflicto y protestas diplomáticas por el apresamiento de embarcaciones pesqueras o por la intención de los dos países de otorgar concesiones de exploración petrolera, y condujo a un enfriamiento de las relaciones bilaterales.Las audiencias iniciadas este lunes se extenderán hasta el 4 de mayo. EFE
Artículos Relacionados
Actualidad • ABR 23 / 2012
Colombia y México, ejemplares en gestión de riesgo de inundaciones
Actualidad • ABR 22 / 2012