Cien años de Soledad: Una fortuna para Colombia, todo lo que ha generado la serie
La serie que está dando de que hablar en Netflix le ha inyectado a la economía colombiana miles de millones de pesos.
La serie que está dando de que hablar en Netflix le ha inyectado a la economía colombiana miles de millones de pesos.
La serie ‘Cien años de soledad’ ha causado revuelvo luego de su estreno en la plataforma de contenidos audiovisuales de Netflix, marcando un hito en la historia de la producción audiovisual en Colombia, pero no solo eso, sino que se ha transformado en un motor económico.
Según datos de Netflix, a la fecha, el proyecto ha contribuido con más de 225 mil millones de pesos colombianos a la economía del país. Se trata de una medida del impacto en el PIB, que incluye tanto el impacto del gasto directo en la producción, como el que se produce en la cadena de suministros.
Esta es una noticia que convierte a Colombia en un lugar competitivo en la industria audiovisual respecto a producciones internacionales por sus paisajes diversos, talento y servicios de alta calidad que han sido fortalecidos con un atractivo marco de incentivos a la producción que permitieron que la realización de uno de los proyectos más ambiciosos de América Latina sucediera en Colombia.
¿Por qué ‘Cien años de soledad’ ha logrado dejarle tantos millones de ganancia al país?
El compromiso contraído con la familia García Márquez para poder llevar el libro a la realidad aseguraba que Macondo debía estar en Colombia y ser construido por manos colombianas, por lo que así fue, Dynamo la productora encargada contrato un equipo de producción de más de 900 personas, en su mayoría colombianas y a las cuales se les remuneró su trabajo.
Fue grabada en Alvarado, Tolima, se construyó el Macondo de Netflix sobre un terreno de más de 540.000m2 en el que trabajaron 150 artesanos de todos los rincones del país que, con la colaboración de más de 850 proveedores locales que dieron vida al pueblo.
Hubo dinero que entro, por ejemplo, a través de la primera parte de la serie, que representó más de 100.000 noches de hotel reservadas en Ibagué a lo largo de la filmación.
La música de la serie también aporta el sello distintivo de Colombia con la colaboración de bandas como Los Gaiteros de San Jacinto, el tamborero de Totó La Momposina, Carmelo Torres y Víctor Navarro. En el diseño de vestuario también se confeccionaron alrededor de 40,000 prendas elaboradas en un 97% con textiles de origen colombiano.