Colombianos en el mundo

Por: Felipe Téllez • Colombia.com

Congresistas por medio de una ley buscan regular a los migrantes en Estados Unidos

Un nuevo proyecto de ley busca regularizar a los migrantes que han estado viviendo irregularmente en Estados Unidos

Capitolio y de fondo la bandera de EE.UU. Foto: Shutterstock e-crow
Capitolio y de fondo la bandera de EE.UU. Foto: Shutterstock e-crow

Un nuevo proyecto de ley busca regularizar a los migrantes que han estado viviendo irregularmente en Estados Unidos

El pasado martes, dos congresistas de descendencia latina, una republicana y la otra Demócrata, presentaron un proyecto, llamado la ley dignidad 2025, que busca regularizar a los migrantes que llevan más de cinco años en Estados Unidos si no tienen antecedentes penales y pagan una multan.

El artículo elaborado por la republicana María Elvira Salazar y la demócrata Verónica Escobar es una versión mejorada de un proyecto de ley presentado en el Congreso en 2023, el cual no logró un consenso respecto a la política migratoria.

La última reforma migratoria en Estados Unidos

Ocurrió en 1986 y se llevó a cabo durante el mandato del republicano Ronald Reagan. Esta otorgaba la ciudadanía a millones de migrantes que trabajaban en fincas agrícolas. Desde entonces, los proyectos presentados hasta la fecha han fracasado por falta de aprobación en el Congreso estadounidense.

Cabe destacar que el proyecto de ley Dignidad 2025 está dirigido a los migrantes en situación regular que llegaron a Estados Unidos antes del 31 de diciembre de 2020. Esta iniciativa, impulsada por las dos congresistas, incluye el llamado “Programa Dignidad “, el cual otorga siete años de permisos de trabajo, viaje y protección contra la deportación, una medida que contrasta con las políticas implementadas durante la administración del presidente Donald Trump.

¿Qué requisitos piden?

Los migrantes interesados deberán superar una verificación de antecedentes penales y comenzar a pagar los impuestos correspondientes. Además, deberán abonar una suma equivalente a 7.000 dólares en concepto de ‘restitución’, distribuida a lo largo de los siete años que dura el programa.

Los colombianos en condición de migrantes que deseen hacer parte de este programa no tendrán acceso a beneficios federales. Deberán presentarse cada dos años ante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y contar con un empleo fijo o haber estudiado durante al menos cuatro de los siete años que dura el programa, sin posibilidad de excepción.

Los colombianos que aprueben podrán solicitar el llamado 'estatus dignidad', el cual es renovable cada siete años de forma indefinida. Sin embargo, este programa no otorga en ningún caso una vía directa para obtener la ciudadanía estadounidense.

Asimismo, con el proyecto de ley, los 'dreamers' (soñadores, migrantes que llegaron al país siendo niños) podrían solicitar la ciudadanía estadounidense, además de obtener estatus legal.