Colegio en Manizales logró pasar a la final nacional de las Olimpiadas STEM+ con un proyecto a favor del café

Ocho estudiantes de un colegio en Manizales logran ser finalistas de las Olimpiadas STEM+ con un proyecto que beneficia los cultivos de café.

Por: Camila Méndez Sastoque • Colombia.com
Actualización
Estudiantes participan con importante proyecto STEM en Olimpiadas nacionales de Colombia. Foto: Shutterstock Ground Picture
Estudiantes participan con importante proyecto STEM en Olimpiadas nacionales de Colombia. Foto: Shutterstock Ground Picture

Ocho estudiantes de un colegio en Manizales logran ser finalistas de las Olimpiadas STEM+ con un proyecto que beneficia los cultivos de café.

Las áreas STEM, aquellas que involucran temas relacionados con tecnología, ciencia, matemática e ingeniería, están siendo muy importantes en la educación, pues se han realizado diferentes olimpiadas, convocatorias, programas de becas y más para los jóvenes interesados en las carreras más fuertes del momento.

Finalistas con un proyecto en pro del cultivo del café

Tecnología para Optimizar los Procesos de Siembra y Secado de Café” es la iniciativa en la que un colegio de Caldas ha sido seleccionado para ser parte de la final nacional de las Olimpiadas STEM+, se trata del colegio Técnica Marco Fidel Suárez y los ocho participantes que llegarán a este importante evento para proponer mejores alternativas enfocadas en mejorar la productividad del café y la conexión entre el conocimiento científico y las tradiciones del sector rural.

Los estudiantes de este colegio lograron ser parte de los finalistas gracias a las técnicas STEM aplicadas a los contextos reales de la zona y de un trabajo tan amplio e icónico como la producción del café en Colombia.

“Al ser un colegio técnico tenemos modalidades de electricidad, electrónica y metalmecánica. En los grados décimo y undécimo los estudiantes escogen una de ellas, y desde allí empiezan a desarrollar proyectos aplicados. Este en particular comenzó el año pasado y ha ido tomando forma hasta convertirse en un prototipo funcional. Es tecnología para optimizar los procesos de siembra y secado de café”, indicó el profesor Jonathan Villacorte de la modalidad de electricidad y electrónica.

Durante la competencia, cada una de estas herramientas tuvo que pasar una serie de retos para así demostrar la viabilidad de su proyecto, donde en cada fase se exigieron informes, fotografías y el avance de cada fase. 

¿Qué incluye la propuesta STEM de los estudiantes?

Los ocho estudiantes han trabajado en dos desarrollos importantes a la hora de la producción del café. El primero es un robot sembrador, este se encarga de evaluar la humedad del terreno donde se hará la siembra, en aquellos espacios donde detecta sequedad activa su sistema de riego y luego puede pasar a sembrar la semilla de café.

Otro desarrollo ha sido un sistema inteligente que monitoria la temperatura y humedad del ambiente con el fin de que el proceso de secado del grano sea el más óptimo, tanto así que al llover se realiza un cierre automático para evitar que este se moje y se vea afectado el debido proceso.

En cuanto a su funcionalidad, todo está equipado con sistemas sostenibles, por ende, este robot cuenta con paneles solares para su correcto uso en las zonas rurales.

La final se llevará a cabo el 27 de noviembre de 2025 en la ciudad de Cartagena, donde todo debe estar 100% mejorado y garantizar la funcionalidad del robot.