Jóvenes de zonas rurales siguen enfrentando desafíos para acceder a la educación superior: Universidad llega a toda Colombia

Las universidades hoy día deben adaptarse al avance de la tecnología y la economía para responder con programas que interesen a los jóvenes.

Por: Camila Méndez Sastoque • Colombia.com
Actualización
Universidad colombiana llega a todo Colombia para evitar barreras educativas en zonas rurales. Foto: Shutterstock PRASANNAPIX
Universidad colombiana llega a todo Colombia para evitar barreras educativas en zonas rurales. Foto: Shutterstock PRASANNAPIX

Las universidades hoy día deben adaptarse al avance de la tecnología y la economía para responder con programas que interesen a los jóvenes.

Desde las universidades de Colombia se siguen abriendo diálogos para buscar todas aquellas alternativas que apoyen el desarrollo de herramientas y dinámicas que incentiven a las nuevas generaciones a estudiar una carrera profesional de su interés, implementando facilidades de acceso, modalidades, financiación, entre otros factores.

Las zonas rurales siguen siendo un desafío para la educación superior

En Colombia, acceder a la educación superior sigue siendo un privilegio del centro urbano, pero desde el campo rural esta sigue siendo una brecha que no todos han podido superar. Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del DANE (2024), solo el 36% de los jóvenes entre 17 y 21 años cursa educación superior. La brecha territorial es contundente, pues en las zonas urbanas la cobertura alcanza el 42,6%, mientras que en zonas rurales apenas llega al 16,3%. En departamentos como Vichada, Vaupés y Guainía, menos del 8% de los jóvenes logra llegar a la universidad.

Frente a este panorama es posible evidenciar la desigualdad que aún existe en Colombia para que los jóvenes tengan la oportunidad de ingresar a la educación superior y aunque se busquen alternativas de becas o de accesos más asequibles, el hecho de un traslado o sostenimiento en una urbe también se convierte en un “pero” para los jóvenes, por lo que en diferentes casos se termina desertando.

Modelo educativo que permite llegar hasta los estudiantes

Teniendo en cuenta la problemática anterior, centros de educación superior como la Fundación Universitaria Los Libertadores decidieron reconfigurar su modelo educativo al querer llevar educación de calidad a donde antes no llegaba, combinando sedes físicas y plataformas virtuales en toda Colombia.

Han entendido que, hoy día, las nuevas generaciones buscan formarse rápidamente en entornos flexibles y no solo estar presenciales en una universidad, sino espacios que les permita acceder a la educación y se adapte a sus tiempos, teniendo en cuenta que algunos estudiantes cuentan con un trabajo. Por ello, la educación virtual es la gran alternativa que les permite llegar a un mayor número de territorios y así democratizar el acceso a la educación.

“Desde 2019 hemos acelerado la adopción de modelos a distancia, adaptándonos a las responsabilidades laborales y personales de nuestros estudiantes, Además de la inversión en tecnología y formación docente, abrimos espacios de práctica y servicio comunitario en áreas como la infancia y el cuidado del adulto mayor”. Explica Ángela María Merchán, rectora de la institución. 

Según cifras de la universidad, ahora los jóvenes buscan estudiar programas virtuales o técnicos/ tecnológicos financieramente accesibles, de menor duración y orientados a la demanda inmediata del mercado laboral, especialmente en áreas como diseño gráfico, educación infantil, gestión turística y mecánica automotriz.