Los fracasos en producciones de TV, no dieron la talla y el televidente no los quiso ver en 2024
Producciones que fueron los fracasos del año y no pegaron para nada en el rating colombiano.
Producciones que fueron los fracasos del año y no pegaron para nada en el rating colombiano.
En el último año, muchas producciones llegaron a los canales de televisión, pero no todas habrían conseguido la atención del público, al parecer la repetición de temas o el poco atractivo hace que las personas no se conecten con las producciones.
El medio ‘El Colombiano’ realizó un análisis sobre las producciones televisivas que fracasaron en 2024, destacando la falta de innovación y el desinterés del público, esto lo que provoca es que los índices de audiencia para Caracol Televisión y Canal RCN sean muy bajos y estas producciones terminen.
Una de estas telenovelas fue Rojo Carmesí, una de las grandes apuestas de RCN, protagonizada por Laura de León, con la que se tenían altas expectativas, pero en realidad solo obtuvo un promedio de tres puntos de rating, lo que llevó al canal a reprogramarla en horarios menos competitivos, aun así no funcionó y fue un fracaso.
Por su parte, Caracol Televisión tampoco tuvo éxito con la retransmisión de Las Muñecas de la Mafia y es que este parece ser uno de los problemas, puede que en su momento esta haya sido muy exitosa, pero cuando las producciones se repiten tanto, la audiencia tiende a cansarse y por eso solo tuvo cuatro puntos de rating.
Otra decepción para Caracol fue Paraíso Blanco, una serie que buscaba ofrecer una narrativa fresca, pero no logró conectar con la audiencia, alcanzando apenas tres puntos de rating.
RCN también intentó repetir producción exitosa y volvió a trasmitir Tres Caínes, una serie sobre el paramilitarismo en Colombia. Aunque fue bien recibida en su estreno original, esta vez el público expresó su cansancio ante temáticas repetitivas de violenc*a y narcotráf*co.
Finalmente, Klass 95, una serie sobre el mundo del modelaje y la belleza, pasó desapercibida y su promedio de audiencia fue insuficiente para mantenerse en la programación principal.
El 2024 evidenció la necesidad de propuestas más innovadoras en la televisión colombiana, de traer contenidos frescos, pero sobre todo que conecten con la gente y que estén alejados de la repetición de siempre.