Casa Blanca aprueba cambios en el programa de visas para trabajadores extranjeros

La administración de Donald Trump impuso un pago extra de 100.000 dólares y requisitos más estrictos para las nuevas visas H-1B

Por: Felipe Téllez • Colombia.com
Visa. Foto: Shutterstock SNEHIT PHOTO
Visa. Foto: Shutterstock SNEHIT PHOTO

La administración de Donald Trump impuso un pago extra de 100.000 dólares y requisitos más estrictos para las nuevas visas H-1B

La Casa Blanca implementó nuevas restricciones para el programa de visas H-1B tras la firma de una proclama presidencial el 19 de septiembre de 2025. Estas medidas afectan a empresas, instituciones y trabajadores extranjeros que buscan integrarse al mercado laboral estadounidense mediante este visado, y representan un cambio significativo en sectores clave como tecnología, salud y educación. Entre las modificaciones más relevantes se incluye un pago adicional de 100.000 dólares por cada nueva solicitud, así como requisitos de elegibilidad más estrictos, reportó AP News.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) oficializó la medida a través de una actualización normativa publicada en el Registro Federal. La reforma redefine qué se considera una “ocupación especializada”, revisa exenciones históricas, refuerza la vigilancia sobre los empleadores y ajusta los costos de las solicitudes. Según el gobierno, estas acciones buscan proteger el mercado laboral estadounidense y priorizar la admisión de trabajadores extranjeros con alta cualificación, después de un proceso de consulta pública.

El programa de visas H-1B, creado por la Ley de Inmigración de 1990, permite la entrada anual de hasta 65.000 trabajadores en áreas técnicas, con 20.000 cupos adicionales para graduados avanzados de universidades estadounidenses. Este mecanismo ha generado debate por su impacto en el sector productivo y por denuncias de abuso y saturación, según Reuters.

El cambio más significativo es la exigencia del pago extra de 100.000 dólares por cada nueva petición presentada desde el 21 de septiembre de 2025. Este monto no aplica para renovaciones ni titulares vigentes, y solo se podrán conceder exenciones en casos de interés nacional. Además, la definición de “ocupación especializada” se endurece, exigiendo que los puestos requieran títulos académicos específicos vinculados directamente con las tareas del cargo.

Esta medida afecta principalmente a grandes empresas tecnológicas, universidades, hospitales y otras instituciones que dependen del talento internacional. Según la American Medical Association (AMA), alrededor del 64 % de los médicos extranjeros trabajan en comunidades desatendidas y casi la mitad en zonas rurales, lo que genera preocupación sobre la atención médica y la investigación.

Cabe señalar que el DHS también restringió las exenciones al límite anual y reforzó el control sobre compañías que tercerizan personal o emplean extranjeros en empresas asociadas. La administración defendió los cambios como una manera de proteger la fuerza laboral estadounidense, evitando la reducción de salarios y priorizando la contratación de profesionales con habilidades comprobadas.

Organizaciones laborales y médicas han expresado su oposición, advirtiendo sobre posibles escaseces de profesionales y riesgos para la competitividad. Mientras se desarrolla la implementación normativa, empleadores y migrantes deberán ajustar sus estrategias, anticipando un panorama más costoso y regulado para la obtención de visas H-1B.