Florida dice "no" a los trabajadores extranjeros: DeSantis va por las visas H-1B

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, ordenó suspender el uso de visas H-1B en las universidades públicas del estado

Por: Felipe Téllez • Colombia.com
Visa. Foto: Shutterstock dennizn
Visa. Foto: Shutterstock dennizn

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, ordenó suspender el uso de visas H-1B en las universidades públicas del estado

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, ordenó a la Junta de Gobernadores del sistema universitario estatal suspender el uso de visas H-1B en las universidades públicas, una medida que impactará a miles de trabajadores migrantes, según informó Newsweek.

La decisión busca frenar la contratación de personal extranjero bajo este tipo de visado y priorizar a egresados estadounidenses, en lo que DeSantis calificó como una respuesta al “abuso del sistema” por parte de algunas instituciones académicas. Durante una conferencia de prensa, el mandatario aseguró que las universidades públicas han recurrido “sistemáticamente” al programa H-1B para traer empleados del exterior, desplazando a “estadounidenses calificados y disponibles”. “No toleraremos el uso indebido de la visa H-1B en las instituciones de Florida. Por eso instruí a la Junta de Gobernadores a terminar con esta práctica”, enfatizó.

Impacto en trabajadores e instituciones

Según datos citados por Newsweek, Florida registra en 2025 alrededor de 7.250 aprobaciones y renovaciones de visas H-1B, que incluyen nuevas admisiones y extensiones. Este visado, destinado a profesionales altamente calificados, tiene una duración inicial de tres años y puede renovarse por otros tres años.

La medida que afecta a docentes, investigadores, personal administrativo y especialistas contratados en universidades públicas. Según la Oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) indica que la Universidad de Florida concentra 156 aprobaciones y renovaciones de visas H-1B en el ciclo 2025, seguida por la Universidad del Sur de Florida (68) y la Universidad Estatal de Florida (67).

Aunque la Florida no figura entre los principales migrantes del programa, estados como California, Nueva York o Texas, la restricción podría alterar el estatus migratorio de cientos de profesionales vinculados al sistema universitario. DeSantis también cuestionó que las universidades utilicen la visa H-1B no solo para contratar a profesores o investigadores, sino a asistentes deportivos y especialistas en comunicación. “Las universidades están importando trabajadores extranjeros en lugar de ofrecer oportunidades a quienes se gradúan aquí”, subrayó.

Un debate que se reactiva a nivel nacional

La visa H-1B, que fue diseñada para atraer talento especializado, ha sido objeto de críticas por distintos sectores políticos, que cuestionan su impacto en el mercado laboral. Tradicionalmente, este visado se emplea en áreas como tecnología, salud y educación superior.

Sin embargo, la restricción anunciada en Florida reaviva el debate sobre el papel de los trabajadores extranjeros en la economía estadounidense. Quienes actualmente laboran bajo este régimen podrán conservar su estatus hasta cumplir los seis años máximos que permite la visa, salvo que modifiquen su situación migratoria.