Gobierno Trump plantea acortar la vigencia de visas de estudio, intercambio y prensa

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una propuesta para reducir el tiempo de estadía de los migrantes con visas F, J e I

Por: Felipe Téllez • Colombia.com
Visa. Foto: Shutterstock New Africa
Visa. Foto: Shutterstock New Africa

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una propuesta para reducir el tiempo de estadía de los migrantes con visas F, J e I

El gobierno del presidente Donald Trump presentó una propuesta que afecta la estadía de estudiantes extranjeros, visitantes de intercambio y trabajadores de medios internacionales. Esta iniciativa busca limitar su permanencia en Estados Unidos a un máximo de cuatro años.

La propuesta, dada a conocer por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), plantea implementar nuevas medidas en las visas F, J e I, que hasta ahora no contemplaban un plazo máximo de permanencia, pues dependían únicamente del cumplimiento de los diferentes programas.

El DHS expresó que el objetivo de la administración de Donald Trump es facilitar la gestión migratoria y responder a un “aumento dramático” en la emisión de estas visas. Además, presentó cifras que muestran un crecimiento considerable en el trámite de estos visados.

La visa F, destinada a estudiantes, pasó de 260.000 en 1982 a 1,6 millones de solicitantes en 2023. La visa J, que autoriza la participación en programas de intercambio, registró un incremento del 250 % durante el mismo periodo. Por su parte, la visa I, dirigida a trabajadores de medios internacionales, duplicó su número en ese lapso.

Cabe destacar que los titulares de las visas F, J e I pueden mantener su estatus siempre que cumplan con los requisitos académicos, científicos o profesionales que motivaron su concesión, sin un plazo específico de vencimiento. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) indicó que, una vez cumplido el periodo de cuatro años, los visitantes y estudiantes deberán solicitar una extensión de sus visas o un cambio de estatus migratorio si desean continuar en Estados Unidos.

“La normativa vigente se basa en la duración del programa académico o laboral, no en un tiempo limitado, y exige a los portadores de las visas reportar su progreso a las instituciones educativas o agencias respectivas”, señaló el DHS.

El anuncio oficial precisó que la implementación del nuevo sistema busca evitar la prolongación indebida de las estadías, así como garantizar que los fines de ingreso al país no se excedan. El departamento también advirtió que el aumento considerable en la emisión de visas ha dificultado el seguimiento migratorio: “el control eficaz de los extranjeros requiere que las estadías temporales no se utilicen como mecanismos para residencias de largo plazo”.

Miriam Feldblum, presidenta y directora ejecutiva de la Alianza de Presidentes sobre Educación Superior e Inmigración, declaró a Newsweek que “la norma propuesta es una medida innecesaria y contraproducente que dificultaría a los estudiantes y académicos internacionales completar sus programas, ya que deberán realizar trámites adicionales para cumplir los requisitos de sus carreras”.

Además, Feldblum añadió que estos cambios podrían desincentivar la llegada de nuevos talentos académicos a los campus estadounidenses: “estas barreras imponen cargas innecesarias a estudiantes, universidades y agencias federales”.

El Departamento de Seguridad Nacional informó que la propuesta será sometida a una etapa de comentarios y sugerencias por parte del público, y que se abrirá un periodo de debates antes de su eventual implementación.

Según Newsweek, una iniciativa similar se presentó en 2020, cuando se recibieron alrededor de 32.000 observaciones, la mayoría en contra. En ese momento, el gobierno federal no avanzó con la propuesta después del proceso de consulta, debido a la complejidad del debate generado.