Investigadores estudian y desarrollan concentrado para perro con codorniz

Después de haber generado huevos enriquecidos nutricionalmente, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) desarrolla comida para perros a base de codornices.

Actualización
UNAL desarrolla comida para perros con codorniz. Foto: Shutterstock
UNAL desarrolla comida para perros con codorniz. Foto: Shutterstock

Después de haber generado huevos enriquecidos nutricionalmente, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) desarrolla comida para perros a base de codornices.

La codorniz de fin de ciclo no es atractiva para el consumo humano, debido a que es un animal pequeño y que no produce mucha carne, por lo que su aprovechamiento en un alimento para mascotas le daría valor agregado al producto al tiempo que se generarían nuevos ingresos para los productores de este sector.

Una vez las codornices lleguen a su fin de ciclo de postura deben ser descartadas, momento adecuado para aprovechar su carne en el desarrollo del producto alimenticio para mascotas. Así lo explica Liliana Betancourt, profesora y líder del grupo de investigación en Medicina Aviar y Producción Avícola de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que desarrolla un producto alimenticio para perros a base de codornices.

La docente, quien tiene amplia trayectoria en estudios sobre nutrición de aves y desarrollo de alimentos con propiedades nutracéuticas y funcionales, recuerda que en la primera etapa del trabajo con codornices se evaluaron diferentes dietas para fortalecer el huevo con ácidos grasos omega 3, y aunque hoy este producto no está en el mercado, se espera escalar su producción a partir de la dieta desarrollada en la primera etapa con excelentes resultados.

Los huevos fueron fueron fortalecidos anteriormente con ácidos grasos omega 3. Foto: Shutterstock
Los huevos fueron fueron fortalecidos anteriormente con ácidos grasos omega 3. Foto: Shutterstock

Los ácidos grasos omega 3 tienen impactos favorables tanto en personas como en animales. Dentro de los beneficios de adicionar estos ácidos grasos en la dieta de los animales están sus efectos antiinflamatorios en problemas de artritis, falla renal, problemas hepáticos y cardiacos, los cuales se podrían contrarrestar con este innovador alimento”, explica la profesora Betancourt.

La coturnicultura, especialidad de la avicultura alrededor de la crianza, producción, cuidado y aprovechamiento de codornices, es una actividad que no ha sido muy desarrollada en Colombia, y aunque el consumo de huevos ha aumentado, productos como la carne aún no se consumen pese a ser muy nutritiva, por lo que es un sector que se debe impulsar para alcanzar un óptimo desarrollo.

El trabajo desarrollado por el grupo de investigación, junto con la profesora Sandra Vásquez, del área de Ciencia y Tecnología de Alimentos, pretende lograr dos avances significativos: por un lado, el escalamiento comercial para la producción de un huevo enriquecido con ácidos grasos omega 3, y por el otro la generación de un prototipo de alimento enriquecido para mascotas.

Aunque por las limitaciones ante la emergencia sanitaria por COVID-19 no se podrán realizar todas las actividades planeadas para el contexto inmediato, ya se comenzó a vincular estudiantes para que realicen su trabajo de grado sobre temas vinculados a este proyecto, cuya proyección se ha extendido al próximo año.

Dieta especial

Durante una fase anterior, el grupo de investigación, conformado por docentes y estudiantes, realizó un análisis nutricional de los huevos de codorniz, y a partir de allí empezó un proceso exitoso. Gracias a una dieta especial creada a partir de un perfil nutricional, en el que se ensayó con algas heterotróficas, aceite de pescado especial y semillas de linaza, se encontró un régimen alimenticio ideal para las aves.

Tanto con los huevos enriquecidos como con el nuevo producto alimenticio para mascotas se busca aumentar la rentabilidad dentro de la cadena productiva en las granjas, minimizando el impacto ambiental de los desechos y generando valor agregado al sector de la coturnicultura.

Prensa UNAL