Por: David Ferrer • Colombia.com

¡Como si fuera un micrófono! La araña que escucha a través de su red

Un equipo de científicos ha revelado que la araña tejedora de orbes utiliza su red como una avanzada antena acústica, transformando la percepción de la audición animal.

Foto: Pexels
Foto: Pexels

Un equipo de científicos ha revelado que la araña tejedora de orbes utiliza su red como una avanzada antena acústica, transformando la percepción de la audición animal.

Un grupo científico de la Universidad de Binghamton, Nueva York, ha descubierto una función novedosa en la araña tejedora de orbes, Larinioides sclopetarius. Este arácnido no solo utiliza su telaraña para cazar, sino que también actúa como una sofisticada antena acústica. La red de la araña puede captar movimientos de partículas de aire inducidos por el sonido, mejorando notablemente su capacidad auditiva.

Este descubrimiento del colectivo liderado por Ronald N. Miles, profesor de ingeniería mecánica, es significativo porque, hasta ahora, se creía que los órganos auditivos en animales estaban compuestos únicamente de tejido celular y formaban parte integral de sus cuerpos.

Sin embargo, el estudio de la Universidad de Binghamton demostró que las telarañas de estas arañas, organizadas en círculos de hasta medio metro de diámetro, amplifican la respuesta auditiva de una manera sin precedentes en cualquier órgano animal conocido.

Miles explicó que la araña puede ajustar y regenerar su "tímpano externo" según sus necesidades. Las arañas tejedoras de orbes, con más de 4,000 especies divididas en 168 géneros, forman la tercera familia de arácnidos más grande del mundo.

Foto: Pexels
Foto: Pexels

La diversidad en los órganos auditivos del reino animal es notable; por ejemplo, las lechuzas no tienen oído externo y sus oídos están asimétricamente posicionados en sus cabezas, permitiéndoles localizar sonidos de manera eficiente, esencial para sus hábitos de caza nocturnos.

Los científicos señalan que la capacidad de la araña para usar su telaraña como un sistema sensorial externo mejora la detección de amenazas y oportunidades alimenticias, proporcionando una ventaja crucial para su supervivencia. Esto demuestra cómo la evolución permite a las especies superar limitaciones físicas mediante innovaciones únicas.

Las redes de araña sincronizan con la velocidad de las partículas acústicas en una amplia gama de frecuencias sonoras. "La mayoría de los insectos que pueden oír sonidos utilizan pelos finos o sus antenas, que responden no a la presión del sonido, sino al movimiento del aire en un campo sonoro", afirmó Miles.

El equipo de investigación abordó un vacío de diseño para dispositivos que responden al flujo de aire impulsado por el sonido, probando varias fibras sintéticas antes de observar las telarañas ondear naturalmente en el campus. Identificaron así una posible solución natural.

Para validar su teoría, los científicos abrieron las ventanas de su laboratorio para observar a las Larinioides sclopetarius, o arañas puente, en los alféizares. Reprodujeron sonidos entre 1 Hz y 50 kHz y midieron el movimiento de la seda con un vibrómetro láser, confirmando que la velocidad de la seda correspondía con la de las partículas en el aire, validando así su mecanismo de detección.

El estudio sugiere que estas capacidades auditivas especializadas permiten a las arañas tejedoras detectar y responder a estímulos ambientales de manera más eficiente, mejorando su supervivencia y éxito en la caza. Este mecanismo podría haber evolucionado para complementar o incluso superar las limitaciones de sus sistemas auditivos orgánicos.

Estos hallazgos amplían el conocimiento sobre la biología de las arañas y tienen implicaciones potenciales para la ingeniería y la tecnología, especialmente en el diseño de sensores acústicos. La biomimética, que se inspira en soluciones desarrolladas por la naturaleza, podría beneficiarse enormemente de este nuevo entendimiento del uso acústico de las telarañas.

Artículos Relacionados