La mayor reunión científica del mundo abre en Vancouver con un gran desafío

La Asociación Americana para el Avance de las Ciencias  inició ayer en Vancouver (Canadá) su reunión anual con el desafío de construir una sociedad de conocimiento global como tema central.

Colombia.com - Tecnología
Colombia.com - Tecnología

La Asociación Americana para el Avance de las Ciencias  inició ayer en Vancouver (Canadá) su reunión anual con el desafío de construir una sociedad de conocimiento global como tema central.

Nina Federoff, la presidenta de la que es considerada la más importante organización científica del orbe, dijo que la reunión va a prestar atención a "los desafíos complejos e interconectados del siglo XXI y a los caminos para hallar soluciones globales a través de esfuerzos internacionales y multidisciplinarios".

Para 2050 la población mundial alcanzará los 9.300 millones de personas, por lo que el siglo XXI se presenta, según la AAAS, como un "desafío" ante los problemas de cambio climático, energía, agricultura, salud, agua, biodiversidad y ecosistemas, crecimiento de la población y desarrollo económico.

Al mismo tiempo, "vivimos en una era de comunicaciones globales instantáneas, un momento en el que la colaboración entre países y continentes nunca ha sido más fácil, al menos desde un punto de vista técnico", dijo Federoff.

Para la asociación estadounidense, que publica la prestigiosa revista Science, un modelo inicial de los esfuerzos internacionales y multidisciplinarios para resolver problemas globales es el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

Hoy durante la jornada inaugural se presentaron los exitosos resultados de las primeras pruebas de implantación de chips inalámbricos en humanos para la administración de medicamentos.

Las pruebas realizadas por investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) y la empresa MicroCHIPS en un grupo de mujeres con osteoporosis abren las puertas para la generalización de la administración remota de medicamentos.

La tecnología puede ser utilizada para tratar desde cáncer hasta esclerosis múltiple y puede reemplazar a las inyecciones.

"Literalmente, podemos tener una farmacia en un chip" afirmó el profesor Robert Langer, del MIT, uno de los científicos que hace 15 años lanzaron la idea de desarrollar un microchip programable y controlado de forma inalámbrica para la administración de medicamentos tras ser implantado en un paciente.

A la reunión de la AAAS, que concluirá el 20 de febrero, asisten más de 8.000 investigadores, periodistas y representantes gubernamentales de 60 países.

Entre los principales oradores se encuentran Mike Lazaridis, fundador de Research In Motion (RIM), el fabricante de BlackBerry; James Hansen, director del Instituto Goddard de la NASA, e Ismail Serageldin, director de la Nueva Biblioteca de Alejandría (Egipto).

Está prevista la celebración de tres seminarios, cada uno de un día de duración, sobre "Cambio climático en las latitudes septentrionales", "Revelando el Universo" y "Desentrañando el potencial de la biología".

Ginger Pinholster, portavoz de AAAS, dijo a Efe que es la primera vez en la historia que la reunión se celebra en la ciudad canadiense de Vancouver, un reflejo "del reconocimiento a la cooperación internacional en investigación".

"La ciencia es cada vez más una actividad global", subrayó.

Pinholster destacó que de los alrededor de 900 artículos de investigación que Science publica al año, "en la mayoría, los coautores o autores principales no son de Estados Unidos. Queríamos celebrar el espíritu internacional de esta actividad global".

La portavoz también señaló que la cooperación internacional científica es la respuesta más adecuada para la búsqueda de soluciones a los crecientes problemas mundiales.

Satisfacer las necesidades energéticas de un mundo con 9.300 millones de personas, 2.300 millones más que los que existen en la actualidad, es uno de los temas más críticos en el mundo científico.

Precisamente hoy, científicos estadounidenses presentaron en Vancouver un informe sobre una de las técnicas recientes más controvertidas para explotar las reservas de gas "shale", un gas natural que muchos consideran que puede satisfacer las necesidades energéticas de muchos países gracias a la magnitud de sus reservas.

El estudio dado a conocer hoy indica que no existen pruebas de que la técnica de fractura hidráulica, utilizada por la industria petrolera para la extracción de gas "shale", contamine el agua subterránea como han señalado los detractores de esta técnica.

Sin embargo, el estudio del Instituto de la Energía de la Universidad de Texas en Austin señala que la contaminación y otros problemas atribuidos a la fractura hidráulica son fruto de errores producidos por los equipos que realizan la perforación y no de la técnica en sí misma.

Los resultados del estudio se dan a conocer en un momento en que la técnica de la fractura hidráulica está bajo intenso escrutinio en Estados Unidos y Canadá por el auge de las perforaciones en los dos países para extraer amplias reservas de gas "shale". EFE