La nariz artificial que olfatea hasta incendios
Un consorcio investigador en Madrid, España, diseñó un novedoso artefacto para olfatear, que cabe en la palma de la mano, y detecta los estadios iniciales de enfermedades como el Alzheimer, además de incendios, sustancias tóxicas, productos caducados y otros olores.

Un consorcio investigador en Madrid, España, diseñó un novedoso artefacto para olfatear, que cabe en la palma de la mano, y detecta los estadios iniciales de enfermedades como el Alzheimer, además de incendios, sustancias tóxicas, productos caducados y otros olores.
Hacía tiempo que los científicos trabajaban en el proyecto de una nariz artificial, pero hasta ahora, sólo se habían conseguido sensores de olores de costes muy elevados, desde el punto de vista económico, y excesivamente grandes, del tamaño incluso de congeladores. Así lo explica uno de los responsables de esta diminuta nariz artificial, David Suriol, miembro de Deutecno Noses, una pyme de desarrollo tecnológico integrada en el consorcio, que acaba de recibir el premio Emprendedores de la Fundación everis.
Esta nariz artificial, que es "la más pequeña del mundo", según Suriol, surge de estudios realizados por el Grupo de Neurocomputación Biológica, GNB, de la Universidad Autónoma de Madrid.
Sus aplicaciones en el ámbito de la medición de olores se están trasladando ya a proyectos con empresas de sectores como el petróleo, aguas, sanidad, defensa, farmacia, y alimentación, entre otros.
Sanidad
Algunos de los usos que se está dando ya a esta nariz artificial tienen fines sanitarios, como un proyecto en marcha de evaluación de los niveles de olor percibidos por los enfermos de Alzheimer, dado que la anosmia o ausencia del sentido del olfato es uno de los síntomas de esta enfermedad.
La conexión por cable a un computador al que llegan los datos permite al médico descubrir el grado de capacidad olfativa del enfermo, una cualidad que hasta ahora, sólo se podía detectar por resonancia magnética, aunque sin conocerse los niveles exactos de olor percibidos por el enfermo, y que ahora sí se pueden medir.
Incendios
Se piensa dispersar por amplias zonas boscosas varios de estos dispositivos, de modo que se pueda detectar el fuego en sus primeros estadios de propagación.
Uso militar
Se planea incorporar del dispositivo en los uniformes de los militares en zonas de conflicto, de modo que al detectarse algún gas tóxico, las señales transmitidas por el artefacto perceptor de olores pasarían de una nariz artificial a otra, y asimismo, a un ordenador central a donde llegarían los datos avisando de las áreas en peligro.
Alimentación
Otra de las utilidades del aparato es detectar alimentos y otras sustancias en mal estado desde sus fases iniciales, así como calibrar los niveles de un aroma, por ejemplo, en productos como el café, o el inicio de la descomposición de ciertas sustancias o el nivel de olor exacto de ciertos gases emanados de fábricas.
Otros usos
Sus aplicaciones también son extrapolables a la seguridad ciudadana (detección de drogas, explosivos, sustancias nocivas, sistemas anticopia de perfumes, búsqueda de supervivientes en catástrofes). Entre otros, al medioambiente (control de vertederos, aguas residuales); salubridad (calidad atmosférica en oficinas, centros públicos, etc) y sanidad (detección de infecciones, cuadros oncológicos). EFE