Dicen que los llanos no tienen nacionalidad, se les ha dividido en territorios propios de Colombia y Venezuela, pero quienes habitan estas exuberantes creaciones de la naturaleza no son de aquí ni de allá, son llaneros, una patria que no tiene fronteras y que no tiene fin en el corazón.
Con el ánimo de estrechar los lazos de amistad y de hermandad se creó el Festival del Corrido Llanero, una manifestación de la cultura y el folclor de una zona en la que recios hombres y mujeres conviven con la hermosura de una geografía mágica que forja habitantes con temple y mucho espíritu.
La bravura de los ríos Orinoco y Meta engalanan una ciudad llamada Puerto Carreño, la capital del departamento de Vichada, que orgullosa se erige y brinda al mundo una oportunidad de oro para conocer un lugar diferente que muestra unos habitantes cálidos y con alma pujante y vigorosa.
Festival del Corrido Llanero - Eduard Franco - Flickr
El corrido no es solo un elemento del folclor, es una manifestación del alma; es una expresión que encierra los sentimientos y vivencias de un pueblo que vive cantando porque así agradece al cielo el haberlos puesto en un escenario mágico y que enamora.
El corrido, pronunciado por los llaneros como “Corrió” es un romance en el que se anonantan los versos de una manera particular, se hace con el alma y se disfruta con gracia porque es un pregón enamorado y juguetón.
Los cantos propios del corrido resumen la forma de ver el mundo llanero, de vivir las situaciones diarias y hasta de rememorar sus mitos, leyendas y tradición oral; el corrido es la emoción hecha canción, por eso en Puerto Carreño tiene lugar un festival que hace honor al alma llanera en el mes de abril.
En el Festival del Corrido Llanero hay baile y música, allí los mejores exponentes del folclor y los nuevos talentos se dan cita para decirle al mundo que su mejor manifestación regional vivirá para siempre porque tiene no solo cultores sino verdaderos enamorados de la inspiración.
El Corrido es la rima del alma, es la alegría de vivir en medio de un paraíso que pocos conocen porque los llanos del Vichada son un destino que debe visitarse para soñar con el edén del cielo, y cuando se participa del Festival del Corrido, se acerca el espíritu a la alegría de una raza altiva pero sencilla y amable, digna de admiración.
El llanero es vivaz y su inteligencia es única, basta con comprobar cómo se desenvuelven en las faenas diarias del campo y cómo su corazón siempre está abierto de par en par.
Aún no se decide si se realizará, todo depende de la situación de la pandemia del Covid-19 y si esta obliga a una edición virtual o limitada en cuanto a participación, según protocolos de bioseguridad.
Nace en el año de 1.987 en el municipio de Puerto Carreño capital del departamento Vichada, la comunidad y folcloristas de la región, sienten la necesidad de recuperar, promover y difundir sus expresiones folclóricas y culturales autóctonas. Es así que un grupo de precursores de folclor llanero deciden criar este monstruo de talento, que hoy felizmente llega a 22 años, y la satisfacción de ser un trampolín para los concursantes, además de la presentación de los más notables estrellas y figuras artistas del pentagrama llanero de ambas naciones. Los padres de la criatura. Señores: Elías Hurtado, Hugo Mantilla Trejo, José Curbelo, Luís Antonio Robledo, Carlos Orlando Acosta, Gustavo Mojica y Rodolfo Falla, gestores del desarrollo cultural del pueblo Vichadense.
Desde entonces el llano Colombo – Venezolano se engalana cada año con la celebración de este Makro espectáculo, en la ciudad capital del departamento. “TORNEO INTERNACIONAL DEL CORRIO LLANERO”, Festival folclórico que busca el fortalecer los lazos de amistad y promover el fortalecimiento de la identidad y el arraigo y apropiación de nuestras manifestaciones culturales.
El comité organizador, conocedor de su compromiso socio cultural y de su vocación de servicio para con la comunidad, le hace extensiva una cordial invitación para que nos acompañe en estas festividades vinculándose con una delegación que represente dignamente su Departamento o Estado.
El evento fue propuesto como un festival folclórico de tipo competitivo a nivel internacional reglamentando las modalidades de “voces recias femenino y masculino”, “Parejas de baile”, “Copleros” y fundamentalmente “El Corrió llanero” como principal modalidad.
La delegación está conformada por siete (7) personas, así: Un (a) intérprete o defensor (a) del Corrió Inédito. Una intérprete femenino (Voz llanera). Un intérprete masculino (Voz llanera). Dos bailarines o pareja de baile. Un coplero. Un Delegado. La edad de los participantes no debe ser inferior a dieciséis (16) años para todas las modalidades.
Antes del Evento
Durante el Evento
Después del Evento
Puerto Carreño, capital de Vichada, es uno de los más bellos límites entre Colombia y Venezuela y está ubicado en la confluencia de los ríos Orinoco, de aguas leonadas, y Meta, de aguas lechosas.