Colombia es un país que vive con especial devoción cada una de las tradiciones de la Iglesia Católica y la Semana Santa o Semana Mayor tiene un especial significado para la fe de la nación.
En cada rincón se celebra de manera especial esta conmemoración de la muerte y resurrección de Jesucristo, pero en Popayán, tiene un significado y un aspecto único, porque hace parte de la identidad del pueblo payanés y del departamento del Cauca, y es tanta su trascendencia y fama, que visitantes del mundo entero llegan a la “ciudad blanca”, llamada así en honor a su centro histórico amplio, bien conservado y de paredes blancas.
Los desfiles y procesiones religiosas en Popayán vienen como herencia de los conquistadores españoles, unas décadas después de la fundación de la ciudad por parte del adelantado Sebastián de Belalcázar en 1537 y ya cuando se había establecido un buen número de autoridades y clérigos españoles, se dio inicio a la celebración solemne de la Semana Santa de una manera muy similar a la realizada en la península ibérica.
Desde el año de 1556 se realiza la Semana Santa en Popayán con los tradicionales desfiles y procesiones y son consideradas en Colombia como la conmemoración más solemne de las que se registren en el territorio y fueron declaradas por el gobierno nacional como Patrimonio Cultural de la Nación, así mismo, la Unesco incluyó la celebración de Semana Santa en Popayán como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
Las procesiones de Popayán son las más antiguas de Latinoamérica y son consideradas como una de las más importantes y simbólicas del mundo, un selecto grupo que conforma junto a Quito, Perú, Valladolid, Sevilla, Francia, Italia y Granada.
Los cargueros son aquellas personas encargadas de llevar en hombros a las diferentes imágenes religiosas durante los trayectos de los desfiles y no cualquier persona puede serlo, diferentes miembros de la jerarquía política, social y económica de Popayán, el departamento del Cauca y Colombia han sido cargueros, cuenta la historia que José María Obando suspendió su actividad en medio de la guerra civil e hizo parte de la Semana Santa como carguero.
Los desfiles de la Semana Santa en Popayán están acompañados de las primeras autoridades del país, las orquestas y bandas oficiales de la Policía Nacional y de la Fuerza Aérea son las encargadas de interpretar música sacra, al igual que importantes orquestas de cámara.
La semana Santa en Popayán se desarrolló de forma virtual en este 2020 debido a la situación de la pandemia y de la recién declarada emergencia finalizando el mes de marzo, las autoridades eclesiásticas decidieron suspender todo tipo de actividades y procesiones, y para el año 2021, se espera el desarrollo de la pandemia de Covid-19 y también la posibilidad de realizarlas bajo estrictas medidas de seguridad y protocolos.
Semana Santa Popayán
Los desfiles religiosos de la Semana Mayor comenzaron en 1566, exactamente 30 años después de la fundación de Popayán. El fervor religioso de esta región, llegó desde España en donde los ritos de la iglesia católica, y las procesiones eran una auténtica manifestación, alcanzando los 450 años de ininterrumpida labor.
Durante estos años las procesiones han transcurrido por las calles de la ciudad. Es necesario recalcar que la tradición se ha mantenido. La Jerarquía Católica encabezada por el Arzobispo de Popayán, Iván Antonio Marín L., constituye la fuerza espiritual de este acto.
Antes del Evento
Durante el Evento
Después del Evento
Popayán, es la capital del departamento del Cauca, se encuentra localizada en el valle de Pubenza. En el 2005, la UNESCO designó a la ciudad de Popayán como Ciudad Unesco de la Gastronomía por su variedad y significado para el patrimonio intangible de los colombianos. La cocina caucana fue seleccionada por mantener su tradición.