Visa de turismo a EE.UU.: países cuyos ciudadanos pagarán hasta 15.000 dólares para obtener el documento

El costo para obtener la visa de turismo a EE.UU. podría alcanzar los USD 15.000 en algunos países, según nuevas regulaciones.

Por: Alexandra Méndez • Colombia.com
Visa de turismo a EE.UU. costará hasta 15.000 USD en algunos países. Foto: Shutterstock
Visa de turismo a EE.UU. costará hasta 15.000 USD en algunos países. Foto: Shutterstock

El costo para obtener la visa de turismo a EE.UU. podría alcanzar los USD 15.000 en algunos países, según nuevas regulaciones.

A partir del 20 de agosto de 2025, Estados Unidos (EE.UU.) implementará un controvertido programa piloto que exige a ciudadanos de países con altos índices de permanencia irregular, como Malaui y Zambia, pagar fianzas reembolsables entre USD 5.000 y USD 15.000 para obtener una visa de turismo o negocios.  

Según el presidente Donald Trump, la radical medida busca reducir las estadías prolongadas en el país norteamericano más allá del plazo autorizado, evitar la migración ilegal y fortalecer la seguridad fronteriza. 

De acuerdo con lo estipulado por el mandatario, el programa, con una duración estimada de 12 meses, se aplicará inicialmente a unos 2.000 viajeros mediante aeropuertos seleccionados y contempla la devolución total del monto si se cumplen todos los términos de la visa.

El Departamento de Estado aclaró que la iniciativa afectará a quienes soliciten visas de tipo B1 y B2 para viajes de negocios o turismo. El monto dependerá de la evaluación individual que hagan los oficiales consulares durante la entrevista para la visa.

En cada caso, los oficiales consulares evaluarán aspectos como el propósito del viaje, los ingresos, la ocupación, el nivel de educación y otros datos del solicitante para fijar la fianza, siendo USD 10.000 la estándar en la mayoría de los casos. 

Casos particulares no deberán pagar

Cabe destacar que se permitirá eximir el cobro en casos muy particulares, como viajes oficiales o emergencias humanitarias, tal y como lo reveló el Departamento de Estado a través de un comunicado. 

El pago deberá realizarse por medio del sistema en línea Pay.gov del Departamento del Tesoro, llenando el formulario I-352 del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos suministrado por el funcionario consular. 

Los primeros países afectados con esta medida son Malawi y Zambia; no obstante, la lista podría ampliarse. Se espera que se incluyan países con altas tasas de permanencia irregular, sistemas de vetting inadecuados o programas de ciudadanía por inversión sin requisito de residencia.

La medida forma parte de una política migratoria más amplia orientada a fortalecer la seguridad fronteriza y la integridad del sistema de visas. Se espera reducir los casos de prolongación ilegal de estancia en Estados Unidos, que sumaron más de 500,000 en 2023.

Impacto de la medida en América Latina

Aunque Malawi y Zambia son los únicos países confirmados inicialmente para pagar la fianza, algunos países de Latinoamérica podrían estar en riesgo de entrar en la lista por sus altas tasas de sobreestancia, entre estos: Venezuela, Honduras, El Salvador, República Dominicana y Haití.