Granda viajó a Cuba a realizarse chequeos médicos

Política - Lunes, 18 / Jun / 2007
 
Colombia.com
El guerrillero Rodrigo Granda, conocido como el "canciller" de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, viajó hoy a Cuba para presentarse a exámenes médicos.

Granda, excarcelado el pasado 4 de junio por decisión del presidente colombiano, Álvaro Uribe, partió a La Habana en un vuelo comercial acompañado por el secretario de la conferencia episcopal, el sacerdote Darío Echeverry y algunos familiares, confirmó el director de la policía de Bogotá, coronel Rodolfo Palomino.

El guerrillero, que estaba recluido en la sede del episcopado católico, fue llevado al aeropuerto "Eldorado" de Bogotá en medio de grandes medidas de seguridad antes de las 8.00 locales (13.00 GMT).

Granda declaró horas antes que su viaje responde a motivos personales, descartando en principio que su presencia en La Habana tenga en principio relación con la misión de "gestor de paz" que le asigno el gobierno del presidente Uribe.

El rebelde dijo que aún espera un pronunciamiento del comando de las FARC sobre esa gestión de paz, pese al rechazo de los líderes de esa guerrilla.

Granda, quien formaba parte del ala de relaciones internacionales de las FARC, fue arrestado en diciembre del 2004 en Caracas, donde asistía a un foro de partidos de izquierda, por agentes colombianos, lo que ocasionó una fuerte protesta diplomática de Venezuela.

Una vez en territorio colombiano, fue encarcelado y estuvo en la prisión de La Dorada (centro colombiano) hasta el pasado 4 de junio, cuando Uribe lo excarceló como gesto unilateral.

Uribe, que también ha ordenado la liberación de otros 126 insurgentes, ordenó las excarcelaciones a la espera de que las FARC liberen a los 56 políticos, soldados, policías y estadounidenses que tiene cautivos, entre ellos la ex candidata presidencial colombo-francesa Ingrid Betancourt.

Uribe reveló que había liberado a Rodrigo Granda a petición del presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, que considera prioridad del Estado galo la liberación de Ingrid Betancorut, secuestrada en febrero del 2002.

No obstante, las FARC rechazaron las excarcelaciones, aseguraron que muchos de los excarcelados no son miembros de las FARC y calificaron el gesto de Uribe como "cortina de humo" para tapar el escándalo por los nexos de decenas de políticos con paramilitares de derecha.

Las FARC insistieron la semana pasada en que solo aceptarán hablar de liberar a los rehenes si el gobierno desmilitariza los municipios de Pradera y Florida, situados en el departamento del Valle del Cauca (suroeste).

Granda dijo el domingo en entrevistas con radios locales que viajaría por motivos personales y pidió medidas para su seguridad, ya que "es deber del Estado".

Reiteró que no ha tenido contacto con la cúpula de las FARC, encabezada por Pedro Antonio Marín, más conocido como "Manuel Marulanda" o "Tirofijo".

Según Granda, la exigencia de desmilitarizar de los dos municipios, que Uribe no acepta, obedece a que son estratégicos para que los rebeldes se escapen en caso de que fracasen las conversaciones.

Las FARC, la mayor y más antigua guerrilla colombiana, fue fundada en 1964 por campesinos liberales despojados de sus tierras en el centro del país y sus integrantes se calculan en unos 17.000 distribuidos en 60 facciones.

La segunda guerrilla del país en tamaño, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), se creó en 1964, tiene cerca de 5.000 miembros y desde finales del 2005 celebra diálogos de paz con delegados del gobierno colombiano en Cuba.

El pasado sábado, el presidente Uribe, elegido en el 2002 y reelegido el año pasado para un nuevo mandato, aseguró que desde que comenzó el gobierno las FARC se han reducido a la mitad en zonas que controlaban, como el Caquetá (suroeste) y les pidió a las Fuerzas Militares detener a los cabecillas de la organización.

Con información de EFE

Lea también