Balance de la economía en Colombia en octubre: moderado optimismo y dólar bajo
El balance de la economía en Colombia se mueve en octubre entre el dólar bajo, cifras polémicas y una crisis diplomática con Estados Unidos.

El balance de la economía en Colombia se mueve en octubre entre el dólar bajo, cifras polémicas y una crisis diplomática con Estados Unidos.
La economía en Colombia en octubre tuvo un comportamiento marcado por un precio del dólar que alcanzó niveles bajos con pequeñas fluctuaciones día a día, sin embargo, desde el Gobierno Nacional se informaron cifras en las que se reflejan comportamientos positivos en el crecimiento económico.
Crecimiento optimista
Para el Gobierno Nacional y sus equipos económicos, el crecimiento de la economía en Colombia rompe con las proyecciones negativas de algunos sectores, sin embargo, el crecimiento no alcanza los niveles esperados, esto debido a una situación de enfriamiento de los mercados internacionales.
Si bien, el Gobierno Nacional ve con buenos ojos el ritmo de crecimiento de la economía en Colombia, tasado en 4.3% anual en septiembre, algunos no se muestran tan esperanzados en que esta situación se mantenga, en especial por las políticas gubernamentales de no explotación de hidrocarburos, cuya exportación representa el primer rubro de las exportaciones colombianas.
#IndicadoresEconómicos
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) August 23, 2025
• Aumentó el gasto de los hogares colombianos un 5,6%.
• Taladros activos en la industria de hidrocarburos.
• Creció el comercio electrónico un 3%.
• Cayó el dólar, subió el petróleo al igual que el café.
Siga la señal de Noticias Caracol en vivo en… pic.twitter.com/dyd8xMGJzr
Polémico repunte de empleo
El empleo mantiene un repunte, pero la vinculación formal sigue siendo una asignatura pendiente, pues, entes como Fenalco insiste en que la mayoría de quienes tienen una actividad en Colombia no lo hacen bajo la condición de formalidad, entonces, la reducción del desempleo es una afirmación que causa controversia.
El dólar alcanzó en octubre niveles cercanos a los 3.800 pesos, haciendo que la barrera de los 4.000 siga sin superarse por un par de meses, esto favorece a quienes compran en el extranjero o productos importados porque tienen que pagar menos, pero no favorece al exportador porque recibirá menos dinero, de igual forma, quienes reciben remesas se ven afectados.
El manejo de la deuda externa sigue siendo un asunto importante y el presidente Gustavo Petro asegura que se ha cumplido con los pagos, mientras que se le critica su elevado costo en la deuda interna y en el funcionamiento del aparato oficial que, incide en el déficit fiscal.
Con una carrera hacia la Presidencia de la República que enciende motores, se especula con posibles jugadas para aumentar en el presupuesto nacional del 2026 los gastos en el DAPRE, Departamento Administrativo de la Presidencia, los cuales, según denuncia la oposición política, podrían desviarse a actos electorales.
Crisis con EE.UU.: inesperado actor
Existe incertidumbre por la posibilidad de que sean aumentados los aranceles para productos colombianos, esto como una amenaza hecha por Donald Trump, luego de asegurar que Gustavo Petro es un ´líder del narcotráfico´, y según sus asesores, cansado de las arremetidas y señalamientos del mandatario colombiano.
Si se imponen nuevos aranceles se prevé un duro golpe para los exportadores y posiblemente se refleje en dificultades para operar, lo cual pondría en peligro empleos y hasta la estabilidad de las empresas, por eso el trabajo diplomático es clave para evitar consecuencias económicas graves.
Octubre cierra con críticas por el gasto, aparente crecimiento económico, un dólar que sigue sin alcanzar la barrera de los 4.000 pesos y un temor ante posibles nuevos aranceles de los Estados Unidos a productos colombianos, situaciones que generan incertidumbre y no permiten pisar sobre una superficie sólida.