El mes de octubre en Colombia inicia con agenda económica: precios, empleo e inflación
Colombia afronta en octubre el reto de estabilizar su economía entre empleo en alza, dólar controlado e impacto de la inflación

Colombia afronta en octubre el reto de estabilizar su economía entre empleo en alza, dólar controlado e impacto de la inflación
Según datos del DANE, durante el mes agosto de 2025 el empleo en Colombia mostró una mejora importante: la tasa de desempleo bajó al 8,6 %, la más baja para ese mes desde el año 2001. En total, 23,8 millones de personas estuvieron ocupadas, lo que refleja un avance en la economía. Los sectores que más impulsaron esta recuperación de la economía en Colombia fueron la industria manufacturera y la construcción (0,8 p.p. cada una), seguidos de transporte y almacenamiento (0,7 p.p.).
Entre junio y agosto, en las 13 principales ciudades de Colombia, la tasa de desempleo fue de 8,2 %, lo que significó una reducción frente al 10,1 % del año anterior. Empresarios y comerciantes destacan que el país no solo está generando más empleo, sino que también está creciendo el número de personas que trabajan por cuenta propia, lo cual dinamiza la economía nacional.
Ahora, el foco de atención está en el mes de octubre, cuando se espera que el dólar en Colombia mantenga cierta estabilidad. Analistas señalan que, pese a la incertidumbre global que ha generado las políticas del presidente estadounidense Donald Trump, además, factores internos como la política monetaria y la inflación serán determinantes. Durante el mes de octubre, el dólar podría moverse entre $3.635 y $3.795, con un promedio de $3.714, lo que da un respiro a la economía local.
De cara a este último trimestre, las proyecciones difieren: el Banco de la República estima el dólar en torno a $4.068, BBVA Research lo ubica cerca de $4.150 y Corficolombiana en $3.920. En cualquier caso, los especialistas coinciden en que en octubre no habrá saltos drásticos, aunque la inflación global y los precios del petróleo podrían generar ajustes moderados.
Por otra parte, el Banco de la República mantuvo en septiembre su tasa de intervención en 9,25 %. El gerente, Leonardo Villar, explicó que la decisión se tomó considerando que la inflación en agosto fue de 5,1 % y la básica (sin alimentos regulados) de 4,8 %, ambas por encima de lo esperado. Esto complica alcanzar la meta del 3 % y obliga a un manejo cauteloso de la política monetaria en Colombia.
En conclusión, la junta señaló que las próximas decisiones dependerán de cómo evolucione la inflación, el crecimiento de la economía y el contexto internacional.