En Colombia se roban casi 800 millones de pesos por hora
Según un informe de Transparencia por Colombia, la educación, salud y transporte son los sectores que más sufren por la corrupción en el país.

Según un informe de Transparencia por Colombia, la educación, salud y transporte son los sectores que más sufren por la corrupción en el país.
Según Transparencia Internacional (TI), Colombia hacía parte de la lista de los cinco países más corruptos de América Latina y de los diez del mundo, en 1998. Sin embargo, parece que la historia no ha cambiado mucho, en los últimos 21 años.
La corrupción en el país, entre 2016 y 2018, alcanzó la increíble cifra de 18 billones de pesos. Esto, en términos más específicos, representa casi 16 mil millones y medio de pesos en un día, y casi 800 millones por hora.
Así lo relata el informe “Así se mueve la corrupción: una radiografía de los hechos de corrupción en Colombia 2016 - 2018”, realizado por la organización Transparencia por Colombia.
“El 69 % de los 327 hechos que se estudiaron, se presentaron en el ámbito municipal, el 25 % a nivel departamental y el restante (6 %), correspondientes a situaciones de alcance nacional”, dijo Andrés Hernández, director de Transparencia por Colombia, en entrevista con RCN Radio.
Escucha acá las principales emisoras informativas de Colombia
Derechos básicos, los más afectados
Asimismo, el estudio asegura que los niveles más altos de corrupción se observaron en las contrataciones públicas, en temas como la educación (16%), infraestructura y transporte (15 %) y salud (14 %).
“Estos son sectores que posiblemente pareciera que no son tan discutidos en el país en el día a día, pero están afectando las condiciones de vida en un amplio sector de nuestra población”, manifestó Hernández en los micrófonos de CM&.
Por último, el directivo de esta organización reconoció la importancia de los medios de comunicación en el descubrimiento y propagación de este tipo de actos que solo causan daño al funcionamiento del país, e instó a los colombianos a ser más “conscientes” al momento de votar.
“El trabajo de los medios en la publicación de estos casos nos debe servir como ciudadanía, sobre todo para tomar una decisión más consciente con miras de las elecciones locales que se aproximan en el país”, sostuvo.