OCDE: Coronavirus dejará una caída económica "sin precedentes" en Colombia
El PIB en Colombia podría caer casi un 8 % en el 2021, según el organismo internacional.

El PIB en Colombia podría caer casi un 8 % en el 2021, según el organismo internacional.
Colombia afronta la peor recesión en un siglo como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, la cual hará que el Producto Interno Bruto (PIB) caiga entre el 6,1 % y el 7,9 %, en el escenario más sombrío, indicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En su informe semestral de perspectivas, la organización augura el mayor desplome en el caso de que el coronavirus tenga una segunda ola a finales de este año, lo que además retrasaría la recuperación en 2021, cuando el PIB subiría de forma "gradual" apenas un 2,8 %.
En caso de que la pandemia no conozca un rebrote, la contracción de la economía sería del 6,1 % en 2020 y la recuperación más intensa el que viene, con una mejora del PIB del 4,3 %.
A las medidas de confinamiento dictadas por el Gobierno para contener la pandemia, Colombia suma la contracción económica mundial, que impactó en sus exportaciones, la caída de los precios del petróleo y el endurecimiento de las condiciones financieras.
Pese a que la COVID-19 tuvo menor incidencia sanitaria en Colombia que en otros países vecinos por la rápida reacción del Gobierno y porque su población es muy joven, la pandemia provocó un desplome del PIB del 2,4 % en el primer trimestre del año, con un importante freno de la demanda, tanto exterior como interna.
Escucha acá las principales emisoras informativas de Colombia
Confianza y empleo en mínimos
La confianza de los consumidores no había alcanzado antes niveles tan bajos y el empleo registró mínimos históricos, a lo que se sumó un desplome de los mercados financieros, una explosión de la prima de riesgo y un devaluación del peso fomentado por la salida de capitales.
El Ejecutivo adoptó una serie de medidas que amortiguaron el impacto de la crisis, sobre todo en los sectores más deprimidos y que, a posteriori, "ayudarán a la recuperación gradual de la economía", señala la OCDE.
La mejora, agrega, vendrá por un repunte en la confianza de los consumidores y un gradual restablecimiento de la inversión, a lo que contribuirá la bajada fiscal a las empresas adoptada en 2019.
Pero la caída de la demanda externa mantendrá débil el comercio y aumentará la vulnerabilidad de los precios de los productos básicos, que ya son muy bajos.
El incremento del déficit público y de la deuda encarecerá el acceso al crédito y amenaza con intensificar las salidas de capital, lo que se verá amortiguado por la reciente línea de préstamos renovada con el Fondo Monetario Internacional (FMI).