8° versión del Congreso Andino de Crédito & Cobranzas
A partir del próximo 24 de agosto y durante 2 días, las instalaciones del Club El Nogal de Bogotá serán la sede del evento liderado por Covinoc, que reúne especialistas de la industria del crédito y las cobranzas.

Colombia.com - Actualidad
A partir del próximo 24 de agosto y durante 2 días, las instalaciones del Club El Nogal de Bogotá serán la sede del evento liderado por Covinoc, que reúne especialistas de la industria del crédito y las cobranzas.
Especialistas de siete países se darán cita en Bogotá para evento del sector financiero. Este evento, considerado uno de los más importantes de la industria del crédito y la cobranza reunirá a representantes de todos los sectores económicos colombianos.
El sistema financiero colombiano y sus perspectivas, ley de protección de datos y habeas data, masificación del crédito en Latinoamérica, la información y su impacto en la recuperación de la cartera, así como los modelos eficientes de cobranza, serán algunos de los principales temas a abordar durante este evento.
El Congreso liderado por Covinoc, contará con especialistas de primer nivel quienes durante dos días desarrollarán los siguientes bloques temáticos: Finanzas, información, riesgo y tecnología, cobranza y crédito. La jornada de apertura, además, presentará un panorama general de la actualidad económica colombiana en el entorno del crédito y la cartera.
Como abrebocas al análisis del sistema financiero colombiano, Sergio Clavijo, Presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), presentará algunas reflexiones sobre su estado actual y perspectivas. Desde el punto de vista de la información, José Miguel de la Calle Restrepo, Superintendente de Industria y Comercio, hablará de la ley de protección de datos y habeas data. Así mismo, se medirá el impacto de la información en la recuperación de cartera, la implementación de la tecnología para contactar clientes en mora y el recurso humano como factor clave de éxito en la recuperación de cartera.
Para el segundo día de Congreso, el enfoque será la cobranza y el crédito. El primero de ellos abordará temas como: Modelos eficientes de cobranza jurídica, modelo comercial orientado a la gestión de cobro y cobranza masiva en moras tempranas. Por su parte, el crédito será visto a partir de su masificación en Latinoamérica, las tendencias y perspectivas en el mercado colombiano, el boom del crédito en las microfinanzas y los tratados de libre comercio como desarrolladores del crédito en el país.
Finalmente, la cuota internacional estará dada por delegados de sietes países. Entre ellos: Eduardo Donato, gerente Credit Analytics (Standard Bank - Argentina); Camilo Pérez Pees, gerente operaciones Recsa (Argentina); Marcelo Malanga, director ejecutivo negocios de recuperación (Banco Santander – Brasil); Enrique Vitar, gerente de crédito y cobranza (Johsons’s –Chile); Gaby Cárdenas, gerente de proyectos (Edyficar – Perú); Alejandra D’Agastino, líder de estrategia (Transformación y Consultoría para el Sector Financiero – IBM, Perú); Joseph Julia, Latin America and Africa DARP Lead (EEUU); David Sáenz, director general (TDX Índigo – España); entre otros.
El sistema financiero colombiano y sus perspectivas, ley de protección de datos y habeas data, masificación del crédito en Latinoamérica, la información y su impacto en la recuperación de la cartera, así como los modelos eficientes de cobranza, serán algunos de los principales temas a abordar durante este evento.
El Congreso liderado por Covinoc, contará con especialistas de primer nivel quienes durante dos días desarrollarán los siguientes bloques temáticos: Finanzas, información, riesgo y tecnología, cobranza y crédito. La jornada de apertura, además, presentará un panorama general de la actualidad económica colombiana en el entorno del crédito y la cartera.
Como abrebocas al análisis del sistema financiero colombiano, Sergio Clavijo, Presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), presentará algunas reflexiones sobre su estado actual y perspectivas. Desde el punto de vista de la información, José Miguel de la Calle Restrepo, Superintendente de Industria y Comercio, hablará de la ley de protección de datos y habeas data. Así mismo, se medirá el impacto de la información en la recuperación de cartera, la implementación de la tecnología para contactar clientes en mora y el recurso humano como factor clave de éxito en la recuperación de cartera.
Para el segundo día de Congreso, el enfoque será la cobranza y el crédito. El primero de ellos abordará temas como: Modelos eficientes de cobranza jurídica, modelo comercial orientado a la gestión de cobro y cobranza masiva en moras tempranas. Por su parte, el crédito será visto a partir de su masificación en Latinoamérica, las tendencias y perspectivas en el mercado colombiano, el boom del crédito en las microfinanzas y los tratados de libre comercio como desarrolladores del crédito en el país.
Finalmente, la cuota internacional estará dada por delegados de sietes países. Entre ellos: Eduardo Donato, gerente Credit Analytics (Standard Bank - Argentina); Camilo Pérez Pees, gerente operaciones Recsa (Argentina); Marcelo Malanga, director ejecutivo negocios de recuperación (Banco Santander – Brasil); Enrique Vitar, gerente de crédito y cobranza (Johsons’s –Chile); Gaby Cárdenas, gerente de proyectos (Edyficar – Perú); Alejandra D’Agastino, líder de estrategia (Transformación y Consultoría para el Sector Financiero – IBM, Perú); Joseph Julia, Latin America and Africa DARP Lead (EEUU); David Sáenz, director general (TDX Índigo – España); entre otros.
Artículos Relacionados
Actualidad • AGO 16 / 2011
Empresas brasileras buscan nuevos negocios en Colombia
Actualidad • AGO 15 / 2011
Entró en vigencia TLC entre Colombia y Canadá
Actualidad • AGO 13 / 2011