FIDH pide esfuerzos en DD.HH para que UE acepte TLC
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) considera que los compromisos en la lucha contra la impunidad, no son suficientes para que la Eurocámara dé su visto bueno al TLC con la UE.

Colombia.com - Actualidad
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) considera que los compromisos en la lucha contra la impunidad, no son suficientes para que la Eurocámara dé su visto bueno al TLC con la UE.
"La hoja de ruta propuesta por el Gobierno colombiano no cumple las condiciones establecidas por el Parlamento Europeo para permitir la ratificación del TLC", indicó hoy en un comunicado la FIDH.
Señaló que los eurodiputados son "claves" para asegurar que el acuerdo de la UE con Colombia y Perú cumpla con la ambición de "situar los derechos humanos en el centro de sus relaciones" y, para ello, pueden utilizar "toda la gama de instrumentos a su disposición y en todos los ámbitos de su acción exterior sin excepción, incluyendo el comercio".
La organización criticó el documento que ha presentado el Ejecutivo colombiano porque, a su juicio, "no existen disposiciones suficientes para luchar contra la impunidad de los crímenes internacionales que se continúan perpetrando" en el país.
En particular, denunció la reforma constitucional que amplía el fuero penal militar a "graves violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario".
Para ejemplificarlo, precisó que "crímenes tan graves" como las ejecuciones extrajudiciales, el desplazamiento forzado, la violencia sexual contra las mujeres y el reclutamiento de niños y niñas "quedarían bajo la competencia de la jurisdicción penal militar".
Además, la FIDH hizo hincapié en la situación de criminalidad que vive Colombia y afirmó que del primer semestre de 2010 al mismo periodo de 2011 los casos de masacres aumentaron "en un 29 %", de 17 a 22, o que sólo en 2011, 49 defensores de derechos humanos y 29 sindicalistas fueron asesinados.
Aludió también a que, de los 2.463 casos de ejecuciones extrajudiciales abiertos vinculados al Ejército, únicamente se han emitido sentencias condenatorias en 30. EFE
Señaló que los eurodiputados son "claves" para asegurar que el acuerdo de la UE con Colombia y Perú cumpla con la ambición de "situar los derechos humanos en el centro de sus relaciones" y, para ello, pueden utilizar "toda la gama de instrumentos a su disposición y en todos los ámbitos de su acción exterior sin excepción, incluyendo el comercio".
La organización criticó el documento que ha presentado el Ejecutivo colombiano porque, a su juicio, "no existen disposiciones suficientes para luchar contra la impunidad de los crímenes internacionales que se continúan perpetrando" en el país.
En particular, denunció la reforma constitucional que amplía el fuero penal militar a "graves violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario".
Para ejemplificarlo, precisó que "crímenes tan graves" como las ejecuciones extrajudiciales, el desplazamiento forzado, la violencia sexual contra las mujeres y el reclutamiento de niños y niñas "quedarían bajo la competencia de la jurisdicción penal militar".
Además, la FIDH hizo hincapié en la situación de criminalidad que vive Colombia y afirmó que del primer semestre de 2010 al mismo periodo de 2011 los casos de masacres aumentaron "en un 29 %", de 17 a 22, o que sólo en 2011, 49 defensores de derechos humanos y 29 sindicalistas fueron asesinados.
Aludió también a que, de los 2.463 casos de ejecuciones extrajudiciales abiertos vinculados al Ejército, únicamente se han emitido sentencias condenatorias en 30. EFE
Artículos Relacionados
Actualidad • NOV 6 / 2012
Bancolombia recibe los negocios de InterBolsa
Actualidad • NOV 4 / 2012