Coronavirus: La OMS aseguró que la pandemia del COVID-19 entró en una "nueva y peligrosa fase"
La OMS volvió a invitar a las personas a continuar con las medidas de bioseguridad para evitar la propagación del coronavirus

La OMS volvió a invitar a las personas a continuar con las medidas de bioseguridad para evitar la propagación del coronavirus
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que la pandemia de coronavirus está entrando en una "nueva y peligrosa fase", después de que en la última jornada se registrara una cifra récord de más de 150.000 infecciones diarias en el planeta.
"Casi la mitad de esos casos se reportaron en América, con elevados números también en el sur de Asia y Oriente Medio", señaló el experto etíope, quien alertó de que "el virus sigue expandiéndose rápido, todavía es mortal y mucha gente es susceptible de contraerlo".
Tedros admitió que "mucha gente, comprensiblemente, está harta de estar en casa, y los Estados quieren abrir sus sociedades y economías", pero subrayó que ha de mantenerse "una vigilancia extrema".
"Continúen manteniendo distancia con los demás, quédense en casa si se sienten enfermos, sigan cubriéndose la nariz y la boca al toser, lleven mascarilla cuando sea conveniente y no dejen de lavarse las manos", aconsejó.
Escucha acá las principales emisoras informativas de Colombia
También pidió a las redes sanitarias que sigan enfocadas en la búsqueda, aislamiento, realización de test y cuidado de todos y cada uno de los casos, "monitoreando y poniendo en cuarentena cualquier contacto con ellos".
Cabe recordar que los fallecimientos reportados por COVID-19 superaron este 19 de junio los 450.000 en todo el mundo, según el recuento diario de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En las últimas 24 horas, los países reportaron un total de 5.245 nuevos fallecimientos atribuidos directamente a la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2.
Los casos confirmados han alcanzado los 8,36 millones, la mitad en el continente americano.
De ellos, 2,15 millones corresponden a Estados Unidos, casi 100.000 a Canadá y el resto a Latinoamérica.