Inevitablemente los enfrentamientos en Libia será la caída del regímen de Gadafi
Nestor Osorio Embajador de Colombia en la ONU, asegura que “El propósito central no es derrocar a su gobierno, pero la negativa, dará una consecuencia inevitable.”
Nestor Osorio Embajador de Colombia en la ONU, asegura que “El propósito central no es derrocar a su gobierno, pero la negativa, dará una consecuencia inevitable.”
Con respecto a la situación en Yemen, cuyo presidente Ali Abdullah Saleh advirtió que cualquier intento de organizar un golpe militar en el país podría acabar en una guerra civil, Osorio dijo que aún no se le ha llamado a consultas para analizar una posible intervención similar a la que se esta llevando a cabo en Libia.
Por último anunció que desde el 1o de abril Colombia asumirá la presidencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y destacó que se analizará, principalmente, la situación de Haití.
"El presidente Santos le ha dado importancia a la reconstrucción de ese país, es muy posible que el presidente Clinton haga un informe ante el Consejo sobre cuál es la situación y los planes para el manejo futuro; aunque también tendremos diversos temas, un análisis sobre el tema del Medio Oriente, el Sahara, el Sudán del Sur, Afganistán, los problemas de Costa de Marfil, entre otros", destacó el diplomático colombiano.
La disputa sobre la participación de la OTAN divide a los aliados
Francia quiere que la Alianza apoye a la coalición sin asumir el control total. Reino unido quiere que asuma cuanto antes el liderazgo de la operación Amanecer de la Odisea. La Alianza tiene previsto votar hoy el embargo naval de armas a Libia
El clima del debate entre los aliados sobre el papel que debe jugar la OTAN en Libia se tensó tanto ayer que hasta la prevista aprobación por los embajadores de la participación en el embargo naval de armas a Libia ha quedado pospuesta hasta hoy, en medio de profundas diferencias entre quienes reclaman que la Alianza asuma el liderazgo, quienes prefieren verla en un papel subsidiario y quienes han hecho saber que mientras los demás no se aclaren ellos suspenden su participación en la operación Amanecer de la Odisea.
Ante esta situación, y cuando comenzaba la tercera noche de ataques de los aliados sobre Trípoli, el presidente de EE UU, Barack Obama, ha dicho desde Santiago de Chile dentro de su gira por América Latina que espera "transferir" el mando de la operación al resto de países en unos cuantos días.
A los aliados les enfrenta el detalle de si la OTAN debe participar y con qué condiciones en la zona de exclusión aérea sobre Libia, mientras existen posiciones encontradas sobre la función que la Alianza debe desempeñar en todo el proyecto.
El primer ministro británico, David Cameron, quiere que la Alianza asuma cuanto antes el liderazgo de Amanecer de la Odisea, mientras los franceses, aparentemente celosos de su protagonismo, ofrecen sólo un papel subsidiario para la Alianza. "La coordinación la hace Estados Unidos en estrecha colaboración con Francia y el Reino Unidos", declaró Alain Juppé, ministro francés de Exteriores. "La OTAN está dispuesta a apoyar dentro de unos días".
La preferencia por el papel de apoyo la justifica Juppé en el hecho de que "hay muchos países que dudan en ponerse bajo la bandera de la OTAN", referencia no velada a los países árabes que sólo Francia esgrime, como hace notar un embajador aliado. "No es la OTAN la que ha tomado la iniciativa. El control político lo ejercen países árabes, americanos y europeos. Otra cosa es que en el futuro haya alguna planificación de la OTAN".
Francia admite que la operación militar que se desarrolla en Libia carece de un mando integrado y que, por ahora consiste en un conjunto de "operaciones coordinadas" llevadas, respectivamente, por los tres países que comandan la operación, esto es, Estados Unidos, Reino Unido y Francia, informa Antonio Jiménez Barca desde París.
Por último anunció que desde el 1o de abril Colombia asumirá la presidencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y destacó que se analizará, principalmente, la situación de Haití.
"El presidente Santos le ha dado importancia a la reconstrucción de ese país, es muy posible que el presidente Clinton haga un informe ante el Consejo sobre cuál es la situación y los planes para el manejo futuro; aunque también tendremos diversos temas, un análisis sobre el tema del Medio Oriente, el Sahara, el Sudán del Sur, Afganistán, los problemas de Costa de Marfil, entre otros", destacó el diplomático colombiano.
La disputa sobre la participación de la OTAN divide a los aliados
Francia quiere que la Alianza apoye a la coalición sin asumir el control total. Reino unido quiere que asuma cuanto antes el liderazgo de la operación Amanecer de la Odisea. La Alianza tiene previsto votar hoy el embargo naval de armas a Libia
El clima del debate entre los aliados sobre el papel que debe jugar la OTAN en Libia se tensó tanto ayer que hasta la prevista aprobación por los embajadores de la participación en el embargo naval de armas a Libia ha quedado pospuesta hasta hoy, en medio de profundas diferencias entre quienes reclaman que la Alianza asuma el liderazgo, quienes prefieren verla en un papel subsidiario y quienes han hecho saber que mientras los demás no se aclaren ellos suspenden su participación en la operación Amanecer de la Odisea.
Ante esta situación, y cuando comenzaba la tercera noche de ataques de los aliados sobre Trípoli, el presidente de EE UU, Barack Obama, ha dicho desde Santiago de Chile dentro de su gira por América Latina que espera "transferir" el mando de la operación al resto de países en unos cuantos días.
A los aliados les enfrenta el detalle de si la OTAN debe participar y con qué condiciones en la zona de exclusión aérea sobre Libia, mientras existen posiciones encontradas sobre la función que la Alianza debe desempeñar en todo el proyecto.
El primer ministro británico, David Cameron, quiere que la Alianza asuma cuanto antes el liderazgo de Amanecer de la Odisea, mientras los franceses, aparentemente celosos de su protagonismo, ofrecen sólo un papel subsidiario para la Alianza. "La coordinación la hace Estados Unidos en estrecha colaboración con Francia y el Reino Unidos", declaró Alain Juppé, ministro francés de Exteriores. "La OTAN está dispuesta a apoyar dentro de unos días".
La preferencia por el papel de apoyo la justifica Juppé en el hecho de que "hay muchos países que dudan en ponerse bajo la bandera de la OTAN", referencia no velada a los países árabes que sólo Francia esgrime, como hace notar un embajador aliado. "No es la OTAN la que ha tomado la iniciativa. El control político lo ejercen países árabes, americanos y europeos. Otra cosa es que en el futuro haya alguna planificación de la OTAN".
Francia admite que la operación militar que se desarrolla en Libia carece de un mando integrado y que, por ahora consiste en un conjunto de "operaciones coordinadas" llevadas, respectivamente, por los tres países que comandan la operación, esto es, Estados Unidos, Reino Unido y Francia, informa Antonio Jiménez Barca desde París.
Artículos Relacionados
Actualidad • MAR 22 / 2011
Fotógrafo colombiano retenido por el Ejército libio
Actualidad • MAR 22 / 2011
Se estrella en Libia un avión de EEUU por un aparente fallo técnico
Actualidad • MAR 21 / 2011
Pronostican para 2011, precio promedio del barril de petróleo en 110 dólares
Actualidad • MAR 21 / 2011