¿Adiós a los peajes pegados? Congreso busca regularlos
Con 180 peajes en el país, senadores proponen cambiar las reglas, aumentar la distancia entre ellos y regular las tarifas en futuras concesiones.
Con 180 peajes en el país, senadores proponen cambiar las reglas, aumentar la distancia entre ellos y regular las tarifas en futuras concesiones.
Un reciente proyecto de ley presentado en el Congreso de Colombia busca transformar las reglas para la instalación y operación de peajes en el país, abordando un tema que genera controversia cada inicio de año.
La propuesta, liderada por los senadores Fabián Díaz (Alianza Verde) y Álex Flórez (Pacto Histórico), establece una distancia mínima de 150 kilómetros entre peajes y regula las tarifas en futuras concesiones viales. Este intento por modificar el modelo actual responde a las críticas de los ciudadanos frente a los aumentos en los precios de los peajes decretados a principios de 2025.
El proyecto plantea que las medidas aplicarán exclusivamente a concesiones nuevas o renovaciones de contratos vigentes, dejando intactos los peajes ya existentes. Según el senador Díaz, la proliferación de peajes se debe a una estrategia de dividir las vías en pequeños tramos, afectando directamente a los usuarios.
Esta situación ha llevado a que Colombia sea el país con más peajes en América Latina, superando a Brasil y México, que tienen 120 y 87 respectivamente, frente a los 180 de Colombia. Para muchos, esta política encarece el transporte terrestre y afecta la competitividad económica.
El presidente Gustavo Petro también se pronunció sobre el tema, atribuyendo los incrementos tarifarios a decisiones de gobiernos anteriores que priorizaron la privatización vial. En contraste, la ministra de Transporte, María Constanza García, justificó los recientes aumentos, argumentando que responden a factores como el alza del diésel, la conflictividad social en torno a algunos peajes y ajustes en los costos del transporte de carga.
Sin embargo, el proyecto ha enfrentado obstáculos en el Congreso, siendo rechazado en cinco ocasiones debido a la falta de debate. El senador Díaz ha señalado que algunos legisladores evitan discutir temas polémicos, como la reducción de salarios.
A pesar de esto, los proponentes insisten en que la infraestructura vial no puede depender únicamente de la instalación de más peajes, ya que esto impacta negativamente la calidad de vida y la economía del país.
El debate sobre el futuro del modelo de concesiones viales promete mantenerse en el centro de la agenda política, mientras el Gobierno enfrenta críticas por las decisiones relacionadas con el costo del transporte. Este proyecto podría marcar un punto de inflexión en la planificación de la infraestructura vial colombiana.