Por: Con información de la UNAL • Colombia.com

UNAL crea aplicación para aprender lenguaje de señas en Colombia

Gesco es un producto digital que permite difundir contenidos a través de cualquier dispositivo y que apoya la práctica y el aprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana (LSC) entre usuarios oyentes.

Actualización
Colombia.com - Actualidad
Colombia.com - Actualidad

Gesco es un producto digital que permite difundir contenidos a través de cualquier dispositivo y que apoya la práctica y el aprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana (LSC) entre usuarios oyentes.

La aplicación es producto de la tesis de Jorge Steban Talaga, estudiante de Diseño Industrial en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, dirigida por la profesora Gloria Patricia Herrera Saray, con la asesoría de los profesores Daniel Alberto Reyes Leguizamón y Leonardo Alberto Ochoa Castro.

La investigación contó con referentes regionales e internacionales de procesos comunicativos entre oyentes y sordos. En el país, las Apps para aprender Lengua de Señas Colombiana –Hablemos LSC, SEP y Expresa– ofrecen categorías múltiples para visualizar las señas por medio de videos, o bases de datos para buscar la palabra que se quiere traducir. El inconveniente está en que presentan debilidades en términos de comunicación gráfica, retroalimentación e interacción con el usuario.

@BibliotecasMed

En el Salón de Nuevas Lec...

Ver tweet completo

En ese contexto, el estudiante propone una plataforma que promueve las dinámicas de interacción social, segmenta los contenidos multimedia sin recargarlos de información innecesaria, permite la personalización según la necesidad de aprendizaje del usuario y fracciona la información de manera que la educación sea progresiva, es decir, desde conceptos básicos hasta los más avanzados.

Así mismo permite una navegación intuitiva con tolerancia al error, proporciona información teórica sobre la población sorda, promueve la inclusión social, motiva al usuario a completar el contenido de cada una de las categorías a medida que accede a material exclusivo desbloqueable, y además posee un sistema de evaluación de conocimientos.

Escucha acá las principales emisoras informativas de Colombia

¿Cómo usar la aplicación?

Los pasos para utilizar esta herramienta son sencillos: el usuario debe ingresar a la plataforma, registrarse e iniciar sesión; enseguida se muestra un sistema de lecciones desbloqueables a las que puede accederse si completa la lección posterior.

Luego se entrega información teórica sobre la lengua cada vez que se ingresa a una lección –que cuenta con un catálogo de señas– y se visualizan sus categorías. Al finalizar el aprendizaje se podrá evaluar lo aprendido (retroalimentación).

#AgenciaUN| Aplicación en...

Ver tweet completo

Las lecciones están divididas en cuatro: vocabulario básico (abecedario, familia, comida), vocabulario dos (profesiones, pronombres/posesivos, lugares), frases simples (expresiones de cortesía, preguntas, verbos), verbos (actividades, sentimientos, colegio) y tiempo (semana, meses, temporadas y festividades).

Herramientas para la familia

El mercado objetivo de la aplicación son padres oyentes de hijos sordos, ya que más del 90 % de los niños nacidos con sordera congénita (pérdida auditiva que se presenta en el momento del nacimiento) tienen padres oyentes.

Por lo general, la familia no espera que su hijo nazca con discapacidad auditiva, así que, normalmente, no hay conocimiento previo del lenguaje de señas. El 95 % de estos padres nunca han tenido contacto con individuos sordos.

En esas circunstancias se vuelve imprescindible que las familias cuenten con herramientas para aprender un segundo idioma, en este caso, la LSC, que podría convertirse en el lenguaje nativo del usuario (niños) con pérdida auditiva profunda.

@CanalTreceCO

La TV y los medios públic...

Ver tweet completo

La LSC fue reconocida por la Ley 982 de 2005 y desde 2017 el Ministerio de Cultura la incluyó de manera oficial dentro de la lista de lenguas nativas de Colombia. Su importancia radica en que es la lengua nativa diferente al castellano con más usuarios en el país, además de ser considerada patrimonio cultural.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) registra que 466 millones de personas tienen algún tipo de pérdida auditiva y estima que en 2050 la cifra aumente a 900 millones.

@luisbernardov

¡Qué poderoso es entender...

Ver tweet completo

Según el Departamento Administrativo de Estadística (DANE), en 2005 existían 455.718 personas con dificultades para oír en Colombia, y el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad en 2015 indica que en Valle del Cauca hay 12.323 personas con discapacidad auditiva.

Recuerda seguir todo nuestro contenido en Google News