Colombianas enfrentan amplias desigualdades mientras el país cierra brechas
Colombia avanza para cerrar la brecha de género, pero todavía enfrenta una acumulación sucesiva de desigualdades y precariedades que rezagan la participación de las mujeres en el campo educativo y laboral.

Colombia avanza para cerrar la brecha de género, pero todavía enfrenta una acumulación sucesiva de desigualdades y precariedades que rezagan la participación de las mujeres en el campo educativo y laboral.
Así se desprende de un informe presentado este martes por ONU Mujeres en alianza con la Consejería Presidencial para la Mujer y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que busca identificar los avances y atrasos en perspectiva de derechos humanos y alertar sobre riesgos de retrocesos en el camino hacia la igualdad de género.
Segregación y brecha salarial
Aunque la Tasa Global de Participación (TGP) de las mujeres creció 6,7 puntos de 2008 a 2019, pasando del 46,4 % al 53,1 %, la brecha con relación a los hombres es todavía de 20,8 puntos (73,9 % de ellos son parte de la fuerza laboral), según el estudio.
La tasa de participación económica de las mujeres también es inferior a la de los hombres en el campo educativo y las brechas más grandes entre ambos sexos se presentan en los niveles educativos más bajos, pues la probabilidad para un hombre sin escolaridad de ser parte de la fuerza laboral es el doble que la de una mujer con el mismo nivel educativo (69,2 % y 33,5 %, respectivamente).
Incidencia en la pobreza
El estudio señaló también una "marcada" segregación ocupacional pues las mujeres son el 94,1 % del total de personas ocupadas como trabajadoras o trabajadores domésticos, así como representan el 63,3 % de las personas ocupadas sin remuneración y menos de una tercera parte (27,1 %) de las personas empleadoras.
"La brecha salarial nacional promedio es del 12,1 %, lo que significa que las mujeres perciben el 87,9 % de lo que ganan los hombres", arrojó el informe.
Maternidad y labores domésticas
Según la publicación, las opciones laborales de las mujeres están "sumamente limitadas" por la responsabilidad de las actividades domésticas y de cuidados no remuneradas que recae desproporcionadamente en ellas.
"Tres cuartas partes de las mujeres que no son madres trabajan de manera remunerada; con dos hijas o hijos, la tasa cae cuatro puntos porcentuales, y con tres hijas o hijos se reduce cerca de cinco puntos porcentuales adicionales", detalló el informe.
Avances en Colombia
Pese a que la desigualdad persiste, el estudio destaca que Colombia se ha acercado cada vez más a la paridad en el poder Ejecutivo.
"De acuerdo con el último informe de la Función Pública sobre los porcentajes de participación de la mujer en los cargos de la administración pública del nivel directivo de los órdenes nacional y territorial, en el Estado colombiano un 44,7 % de los cargos directivos son ocupados por mujeres", describió la publicación.