La 'matria' de Petro: Controversia en redes sociales por la celebración de Petro por la independencia
El mensaje del presidente Gustavo Petro por el Día de la Independencia, que menciona la 'matria', ha suscitado intensas discusiones sobre la importancia y la necesidad del lenguaje inclusivo.

El mensaje del presidente Gustavo Petro por el Día de la Independencia, que menciona la 'matria', ha suscitado intensas discusiones sobre la importancia y la necesidad del lenguaje inclusivo.
El 20 de julio en Colombia se celebra el Día de la Independencia, conmemorando los eventos que llevaron a la Independencia de la Nueva Granada, el nombre histórico de las provincias que hoy conforman Colombia, del dominio español.
En el 214 aniversario de este evento, el presidente Gustavo Petro emitió un mensaje que generó un gran debate en las redes sociales. A través de la plataforma X, el presidente felicitó al país con una frase que llamó mucho la atención: “Feliz día de la Patria y de la Matria”.
El uso del término “matria” por parte del presidente ha suscitado un intenso debate. Aunque poco común, muchos interpretan esta palabra como un reconocimiento a la importancia de las mujeres y la feminidad en la construcción de la nación. Las opiniones se dividieron entre quienes aplauden esta inclusión por su gesto de reconocimiento y quienes lo consideran innecesario o confuso.
El mensaje completo fue: “Feliz día de la Patria y de la Matria”, lo que originó diversas interpretaciones. En plataformas como X y Facebook, los usuarios discutieron el significado de la frase y la intención detrás de ella. Algunos destacaron la relevancia de reconocer el papel histórico y contemporáneo de las mujeres en el país, mientras que otros cuestionaron la necesidad de añadir nuevos términos al lenguaje habitual.
Las redes sociales se llenaron rápidamente de reacciones y debates sobre el uso de la palabra “matria”. Un usuario explicó: “La palabra ‘matria’ es un neologismo que combina madre y patria para resaltar la importancia de la figura materna en la construcción de la identidad y la nación.
Se utiliza para enfatizar una perspectiva femenina y maternal en la concepción de la tierra y la comunidad, contrastando con el término tradicional ‘patria’, que tiene connotaciones más masculinas y patriarcales”.
Sin embargo, otro internauta expresó:
“¡Cuál matria ni que ocho cuartos!!!! ¡Usted no es capaz ni de respetar el día del cumpleaños de la República!!!!!”. Además, la escritora Carolina Sanín también comentó: “La falsa inclusión del macho demagogo: el chorro de babas”.
La conmemoración del Grito de Independencia en Colombia, un evento emblemático, generalmente está acompañada de mensajes presidenciales que buscan unir a la nación. La frase de Petro destaca por su singularidad y por abrir un nuevo capítulo en el lenguaje utilizado por figuras públicas.
La resignificación del lenguaje puede modificar profundamente la percepción y comprensión de la realidad. Este proceso implica asignar nuevos significados a palabras, símbolos, eventos o conceptos existentes para adaptarlos a contextos específicos. Aunque su impacto puede ser significativo en la evolución cultural y social, el análisis de diversos ejemplos ilustra esta transformación.
En el ámbito de la inclusión y diversidad, se observa el uso de terminología inclusiva y no binaria, como “todes” en lugar de “todos”, para reconocer y visibilizar todas las identidades de género. Este ajuste en el lenguaje busca contribuir a la construcción de una sociedad más respetuosa e inclusiva.