Tragedia de Armero: El profesor que advirtió una catástrofe y nadie le creyó

Antes de la tragedia de Armero, un profesor que visitaba el volcán nevado del Ruiz advirtió la catástrofe, pero no le prestaron atención.
 

Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com
El volcán nevado del Ruiz rugió el 13 de noviembre de 2025 dejando más de 25.000 fallecidos. Foto: Shutterstock
El volcán nevado del Ruiz rugió el 13 de noviembre de 2025 dejando más de 25.000 fallecidos. Foto: Shutterstock

Antes de la tragedia de Armero, un profesor que visitaba el volcán nevado del Ruiz advirtió la catástrofe, pero no le prestaron atención.
 

A 40 años de la tragedia de Armero son miles las anécdotas, experiencias y notas que se han realizado, pero cabe destacar que existe consenso en que esa catástrofe hubiese podido evitarse si se hubiesen atendido las consideraciones de varias voces. 

´No hubo atención´

Sigue retumbando en la cabeza de muchos colombianos, especialmente en sobrevivientes de la tragedia, que las autoridades no quisieron prestar atención a diferentes señales que anunciaban una erupción del volcán nevado del Ruiz y no existió alerta de evacuación de ninguna índole.

La historia de Fernando Gallego cobra vigencia por estos días cuando se recuerda que hace cuatro décadas ocurrió una de las catástrofes naturales más impactantes en la historia y que tuvo a Colombia como escenario.

Fernando Gallego, un profesor del Líbano en el departamento de Tolima, acostumbraba a visitar el majestuoso volcán nevado del Ruiz y meses antes de la tragedia había contado a toda la población, incluso a estudiantes de varios colegios de Armero que existía una gran posibilidad de una erupción del volcán debido a que presentaba una actividad inusual.

Gallego advirtió

El profesor Fernando Gallego consideró importante comunicar a las autoridades de Armero, entre ellas al alcalde Alberto Toro, que una gran tragedia podría producirse en Armero si no se atendían diferentes alertas y que era importante capacitar a la comunidad y estar vigilantes ante una erupción, la cual podría ser inmensamente mortal debido a que podría generar una avalancha, la cual arrasaría con el municipio, tal como sucedió. 

Hace 40 años no existía la tecnología que hoy permite monitorear con detalle la actividad de un volcán, no obstante, algunas señales como la expulsión de gases, rocas ígneas y fumarola de un volcán, son razones suficientes para prestar atención, más aún cuando la población de Armero se encontraba a los pies de este gigante que ha mantenido actividad permanente durante muchos años.

Callaron al profe

Las autoridades de Armero y del departamento del Tolima, así como las nacionales, no prestaron atención a las alertas emitidas por el doctor Fernando Gallego, un respetado educador, querido por alumnos y comunidad educativa gracias a su vasta cultura.

El profesor Gallego no solo fue ignorado, sino que fue callado por el propio alcalde de Armero, quien emitió un comunicado y una orden para que no se le prestara atención, Incluso, se le prohibió hablar del tema en la comunidad educativa de Armero.

Lo trataron de loco

Al profesor Gallego se le trató de loco y desatinado y sus alertas fueron consideradas simples ocurrencias y especulaciones, el alcalde Toro aseguró que el profesor estaba generando pánico y estrés con sus predicciones, lo cual generaban una situación de incertidumbre en la población, por tal razón, a través de un oficio se remitieron copias al comandante de la Policía, la Cruz Roja, la Defensa Civil, las Damas Grises, a los bomberos, socorristas y colegios, En donde se ordenaba al profesor abstenerse de realizar conferencias para evitar perturbar a la ciudadanía.

Al profesor Fernando Gallego se le tildó no solo de loco, sino también de terrorista, y su buena imagen como educador empezó a deteriorarse, pues muchos comenzaron a creer que el profesor se encontraba fuera de sus cabales.

Geólogos y algunas corporaciones ambientales controvirtieron sus teorías, a tal punto que la gente lo insultaba en las calles y no era atendido en ningún negocio, además, el profesor Gallego aseguró que fue amenazado de muerte.

El 13 de noviembre de 1985, apenas despuntando la madrugada, el volcán nevado del Ruiz hizo erupción generando una avalancha apocalíptica que acabó con la vida de más de 25.000 personas y sepultó a la segunda población en importancia del departamento del Tolima, y en medio del dolor y la tragedia todos recordaron al profesor Fernando Gallego y se preguntaron ¿por qué le dijimos loco?, ¿Por qué no le hicimos caso?