Tragedia de Armero 40 años: ¿Se hubiese podido evitar esta enorme catástrofe?

A 40 años de producida la tragedia de Armero, en el Tolima, varios sobrevivientes aseguran que jamás hubo órdenes de evacuación.

Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com
Una valla avisa la existencia de Armero, una población arrasada por una avalancha en 1985. Foto: Shutterstock
Una valla avisa la existencia de Armero, una población arrasada por una avalancha en 1985. Foto: Shutterstock

A 40 años de producida la tragedia de Armero, en el Tolima, varios sobrevivientes aseguran que jamás hubo órdenes de evacuación.

En pocos días se recuerda una vez más la tragedia de Armero, un siniestro evento considerado como de los más trágicos en la historia de la humanidad y que acabó de golpear a Colombia cuando apenas hacía 6 días una incursión del M-19 en el Palacio de Justicia y la reacción del Ejército dejó más de un centenar de fallecidos.

No se puede contra la naturaleza

La fuerza de la naturaleza no tiene contención y así se ha manifestado a través de los años y de los avances tecnológicos, pero son estos últimos los que le han permitido al mundo prever diferentes acontecimientos y accidentes logrando anticipar órdenes de evacuación que logran salvar vidas.

En 1985, Colombia no contaba con mayores recursos, era un país todavía parroquial que se debatía entre salir a flote y entrar a la modernidad o seguir siendo conocido en el escenario mundial por el café y tristemente por las guerrillas y la cocaína.

¿Se hubiera evitado?

Una de las preguntas que más se han hecho en cuatro décadas de ocurrida la tragedia de Armero es si este sacrificio se hubiese podido evitar y la respuesta es que, al igual que la tragedia garciamarquiana, fue una crónica de una muerte anunciada y no escuchada.

El alcalde de Armero, Ramón Rodríguez, insistió ante el gobierno departamental del Tolima y ante el Gobierno Nacional sobre el peligro que representaba el volcán nevado del Ruiz, así también lo advirtió Ingeominas, pero pocos escucharon el clamor de la autoridad armerita.

La situación de Armero era la de una bomba de tiempo que podía explotar en cualquier momento y se preveía una difícil situación porque una presa natural de agua en la parte alta del municipio amenazaba con una reacción dantesca de la naturaleza.

No hubo orden de evacuación

Durante los días previos a la tragedia, el municipio de Armero estaba cubierto de ceniza, señal propia de actividad dentro del volcán del Ruiz, pero, según los sobrevivientes de la tragedia, jamás se dio un aviso de alerta o evacuación y por eso la erupción del volcán generó una avalancha que tomó por sorpresa a los armeritas que en el momento de la tragedia dormían en sus camas.

La indignación después de la tragedia fue total entre sobrevivientes y familiares de las víctimas, pues aseguraron que no fue la avalancha, sino el gobierno el que los mató, debido a que nunca escucharon las peticiones de las autoridades de Armero y no tomaron las medidas necesarias.

Muchos coinciden en que la tragedia de Armero se hubiese podido evitar si hubiesen existido alertas tempranas, infortunadamente estas no se produjeron y 25.000 personas perdieron la vida en una de las catástrofes naturales más aterradoras de las que haya tenido noticia la humanidad.