Por: Alexandra Méndez • Colombia.com

Baja pobreza en Colombia 2024: descubre las razones detrás de esta reducción histórica

La pobreza en Colombia bajó en 2024. Te explicamos los factores clave detrás de este descenso y por qué aún persisten desigualdades estructurales.

Pobreza en Colombia se redujo en 2024. Foto: Shutterstock
Pobreza en Colombia se redujo en 2024. Foto: Shutterstock

La pobreza en Colombia bajó en 2024. Te explicamos los factores clave detrás de este descenso y por qué aún persisten desigualdades estructurales.

En 2024, la pobreza monetaria en Colombia cayó a 31,8?%, la cifra más baja desde 2012, equivalente a 16,24 millones de personas, según el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. 

Asimismo, la pobreza extrema descendió a 11,7?%, mientras que la pobreza multidimensional, que mide acceso a educación, salud y vivienda, también cayó al 11,5?%, su nivel más bajo en más de una década. 

Este avance se atribuye principalmente al crecimiento económico, el aumento del empleo formal y las mejoras en indicadores educativos que redujeron el rezago escolar e incrementaron la calidad de aprendizaje en el país; no obstante, la pobreza en zonas rurales sigue siendo el doble del promedio nacional. 

De acuerdo con la entidad, el año pasado 16,2 millones de colombianos vivían con ingresos por debajo de la línea de pobreza, es decir, menos de $460.198 mensuales per cápita, lo que representa una reducción de 1,2 millones de personas respecto al 2023; sin embargo, para los expertos el panorama sigue siendo complejo. 

Los datos del DANE establecen que un hogar de 4 personas se considera pobre si sus ingresos totales son inferiores a $1.840.792; no obstante, es claro que tener ingresos un poco por encima del salario mínimo no saca de la pobreza a una familia. 

El Gobierno de Colombia no contribuyó

Aunque el presidente Gustavo Petro celebró la reducción de la pobreza en Colombia, los datos del DANE muestran que esta cifra fue posible gracias a los ingresos laborales y las ayudas provenientes de los hogares y no a las acciones del Estado 

“La pobreza monetaria sigue bajando, por el aumento de los ingresos laborales (crecimiento) y los ingresos por transferencias de hogares (como remesas). Las ayudas institucionales, en cambio, contribuyen negativamente a la variación”, detalló César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana. 

Según un análisis realizado por la investigadora Natalia Galvis Arias, PhD(c) en Políticas de Desarrollo en la Universidad de Manchester para el medio El Colombiano, a pesar de los datos que presume el gobierno de Gustavo Petro, la realidad es más compleja.

“El Gobierno ha venido alardeando de una reducción ‘sustancial’ de la pobreza, pero los datos indican lo contrario”. Según Galvis, la reducción de la tasa de pobreza responde a una entrega imprecisa de los resultados.