Colombia pide una prórroga de diez años para desminar todo su territorio
Comenzó en Ginebra la décima reunión de los estados integrantes de la Convención de Ottawa, en la que se evaluará la situación de todos los miembros.

Comenzó en Ginebra la décima reunión de los estados integrantes de la Convención de Ottawa, en la que se evaluará la situación de todos los miembros.
Colombia solicitó hoy a los estados miembros de la Convención para la Prohibición de Minas Antipersonales una prórroga para poder cumplir con la obligación de destruir todos los artefactos explosivos esparcidos en su territorio.
Hoy comenzó en Ginebra la décima reunión de los más de 100 estados integrantes de este tratado, conocido como Convención de Ottawa, en la que se evaluará la situación de todos los países miembros.
Ante la asamblea, Colombia explicó que va a cumplir con el plazo otorgado inicialmente con respeto al desminado de los artefactos explosivos colocados por las Fuerzas Armadas "antes de suscribir la Convención", pero que necesita la prórroga para acabar con las minas plantadas por los diversos grupos armados.
"Esta solicitud tiene como base la complejidad de la problemática colombiana, cuya contaminación actual por minas antipersonal deriva del accionar de Grupos Armados al Margen de la Ley, que emplean en diversas regiones del territorio nacional de manera continua artefactos explosivos improvisados que funcionan como Minas Antipersonal", indicó el Gobierno colombiano.
Según Bogotá, ya se ha logrado destruir los campos minados localizados alrededor de 30 bases militares, y aún se debe acabar con otros cinco, algo que se pretende conseguir antes de que expire el plazo inicial de 1 de marzo del 2011.
Hasta la fecha, en el país se han desminado 110.999 metros cuadrados, en los cuales fueron destruidas 2.719 minas antipersonales.
Con respeto a "limpiar" las áreas minadas por los Grupos Armados, Colombia explicó que ha establecido el Batallón de Desminado Humanitario del Ejército Nacional, que ha desarrollado metodologías y procedimientos para determinar la extensión de la contaminación en las comunidades y realizar las labores de limpieza necesarias.
"Las minas antipersonales utilizadas por los GAML son de fabricación artesanal, de manera que poseen diversos mecanismos de activación, materiales de difícil detección, diversas cargas explosivas y, en no pocas ocasiones, sustancias prohibidas para maximizar el daño de la onda explosiva".
Según Bogotá, "la suma de estas condiciones ha conllevado que se presenten dificultades con el levantamiento, procesamiento y análisis de la información sobre el número total de campos minados por los GAML".
Colombia calcula que existen unos 50,5 millones de metros cuadrados de campos minados distribuidos en 601 municipios, aunque advierte de que el número no sólo puede ser mayor, sino que puede aumentar si la actividad de los grupos ilegales persiste.
Es por ello que Bogotá señala que es incapaz de hacer un plan detallado de trabajo para el período 2010-2020, por lo que sólo ha preparado uno para el período 2011-2013.
En estos primeros tres años pretende eliminar las minas de 14 de los 601 municipios, que representan una extensión de 6 millones de metros cuadrados.
Por otra parte, hoy también presentaron solicitudes de extensión de los plazos Chad, Dinamarca, Guinea Bissau, Mauritania y Zimbabue. EFE