Temblor madrugador sacudió a Santander: así se movió la tierra este domingo
Un sismo de magnitud 4.1 con epicentro en Los Santos, Santander, sorprendió a los habitantes del nororiente del país. Estos son los últimos detalles.

Un sismo de magnitud 4.1 con epicentro en Los Santos, Santander, sorprendió a los habitantes del nororiente del país. Estos son los últimos detalles.
Los movimientos telúricos no causaron daños, pero despertaron preocupación en municipios de Santander y otros departamentos
Colombia volvió a sentir el sacudón de la tierra este domingo 25 de mayo. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó una seguidilla de sismos que, aunque de magnitudes moderadas, generaron alerta entre la población de distintas regiones, en especial en el nororiente del país.
El evento que más llamó la atención ocurrió hacia las 6:22 de la mañana. Fue un sismo de magnitud 4.1 con epicentro en el municipio de Los Santos, Santander, una zona reconocida por su constante actividad sísmica. Según el SGC, el movimiento tuvo una profundidad de 148 km, lo que ayudó a que la percepción fuera leve, aunque se sintió en varias ciudades del departamento y también en puntos de Boyacá, Antioquia y Norte de Santander.
Minutos antes, a las 5:45 a.m., se registró otro temblor leve, esta vez de magnitud 3.2, también con epicentro en Santander. Más tarde, hacia las 10:30 de la mañana, se presentó un tercer evento, esta vez en el departamento del Meta, con una magnitud similar y una profundidad superior a los 100 kilómetros.
Hasta el momento, las autoridades locales no han reportado daños estructurales ni personas lesionadas, pero los organismos de gestión del riesgo permanecen en alerta y recomiendan mantener la calma ante posible réplica en redes sociales, varios usuarios compartieron su experiencia con los movimientos, algunos indicando que los temblores los despertaron o generaron temor momentáneo, sobre todo en viviendas antiguas o edificios altos.
Santander, epicentro habitual
El municipio de Los Santos es una de las zonas más activas sísmicamente en Colombia y de hecho, es considerado un “laboratorio natural” para estudios geológicos. Esto se debe a que se encuentra sobre una falla tectónica activa que registra cientos de sismos al año, la mayoría de ellos imperceptibles.
Los recientes movimientos no solo vuelven a poner sobre la mesa la necesidad de estar preparados para emergencias, sino también la importancia de educar a la población sobre cómo actuar durante un sismo, especialmente en zonas urbanas vulnerables.
El SGC recordó que Colombia es un país con amenaza sísmica alta, por lo que estar atentos a los reportes oficiales y seguir las recomendaciones de seguridad ante sismo siempre será clave.