Por: Juan Carlos García Sierra • Colombia.com

Violencia en el Sumapaz tiene en alerta a las localidades del oriente de Bogotá

La violencia en la zona del Sumapaz tiene en alerta a las localidades del oriente de Bogotá por la extensión del negocio de bandas ilegales que operan y se disputan el control territorial.

La belleza del Sumapaz contrasta con las economías ilegales que tienen a la zona como corredor. Foto: Youtube
La belleza del Sumapaz contrasta con las economías ilegales que tienen a la zona como corredor. Foto: Youtube

La violencia en la zona del Sumapaz tiene en alerta a las localidades del oriente de Bogotá por la extensión del negocio de bandas ilegales que operan y se disputan el control territorial.

Muy cerca de Bogotá se encuentra la hermosa región de Sumapaz, pero su nombre está perdiendo significado porque se ha convertido en un corredor por el que se mueven armas y drogas, y en donde la otrora tranquila zona ya registra homicidios como el del líder social Carlos Julio Tautiva ocurrido el pasado 11 de abril.

Para las autoridades, la región de Sumapaz ha sido tradicionalmente un corredor de economías ilegales que de la ciudad de Bogotá van a los departamentos del Tolima, Caquetá y Meta, y la guerra silenciosa que allí se padece está afectando a las localidades de Usme, Ciudad Bolívar y San Cristóbal.

El conflicto en la región del Sumapaz se centra en las disputas territoriales entre los campesinos y los grupos armados, estos últimos imponen su ley a sangre y fuego y así se ha evidenciado en un año, lapso en el que han sido asesinados dos importantes líderes sociales de la misma manera: hombres armados llegan hasta su casa y los ultiman a balazos.

Juan Cabezas, investigadora del Indepaz, manifestó al diario El Tiempo que el fortalecimiento de la comunidad de Sumapaz fue generando un proceso de control territorial que no ha gustado a los grupos armados.

La confrontación en el Sumapaz tiene como protagonistas a sus habitantes, quienes defienden su territorio de los grupos armados que quieren adueñarse de la región para delinquir a sus anchas y quienes también tienen disputas entre ellos, porque en la zona tienen presencia el clan del golfo, el frente 10 de las disidencias de las FARC proveniente de los departamentos de Arauca y Casanare y el bloque suroriental de Iván Mordisco.

Otros grupos también tienen presencia en la zona del Sumapaz, se trata de ‘los paisas’, ‘las Águilas Negras’ y el Ejército de Liberación Nacional, ELN, agrupaciones al margen de la ley que se disputan el control del narcotráfico en una región clave para la actividad ilícita.

Amenazas para líderes sociales

Los grupos delictivos en la región han amenazado a todo aquel que ejerza algún tipo de liderazgo sobre la tierra, por eso se han presentado asesinatos, que, de acuerdo a las autoridades, se han extendido a otras localidades como Ciudad Bolívar y Soacha, en donde existen extensiones de los grupos que operan en Sumapaz.

Desde hace 6 años se denunció por parte de la Personería de Bogotá y la Defensoría del Pueblo sobre el riesgo que la desatención gubernamental tenía sobre la zona del Sumapaz que cada vez contaba con presencia de grupos ilegales que usaban la zona como corredor de economías ilegales con su respectiva violencia.

El Ejército Nacional ha reforzado su presencia en el Sumapaz con el Batallón de Alta Montaña, sin embargo, la problemática se ha extendido por varias localidades de la ciudad de Bogotá y los líderes sociales son quienes se encuentran en la mira de los grupos ilegales por ser un obstáculo.

Artículos Relacionados