Vía al Llano tiene rebaja de tarifas en peajes que para el gremio transportador son un paño de agua tibia

La Vía al Llano se reabre con algunos peajes con descuento mientras a la solución real se le dice que no hay plata.
 

Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com
El sector de Quetame presentó un derrumbe que puso de manifiesto la fragilidad de la Vía al Llano. Foto: Twitter @JorgeEmilioRey
El sector de Quetame presentó un derrumbe que puso de manifiesto la fragilidad de la Vía al Llano. Foto: Twitter @JorgeEmilioRey

La Vía al Llano se reabre con algunos peajes con descuento mientras a la solución real se le dice que no hay plata.
 

Las tarifas diferenciales en los peajes de la Vía al Llano no tienen muy contentos a los transportadores, quienes tienen que verse sometidos a los diferentes cierres y traumatismos que se presentan de manera frecuente en esta vía.

Reducción en tarifas no acaba el problema

La implementación de tarifas en los peajes contempla una reducción del 50% en las categorías 3 y 7 y una reducción del 30% para las categorías 1 a 3 la que tendrá una vigencia de 2 meses o hasta que el corredor esté habilitado de manera segura y direccional en el sector K18. Los beneficios tendrán aplicación para los peajes de Boquerón I Boquerón II, Pipiral y Naranjal.

Más allá de una solución temporal a través de tarifas reducidas, son muchas las voces en el gremio transportador que esperan una solución real, y, aunque a muchos no guste la explicación, una solución final para la vía al Llano consistiría en una serie de reparaciones y obras nuevas con una inversión multimillonaria.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, como el presidente Gustavo Petro, han afirmado que sencillamente no hay dinero para dar una solución definitiva.

¿Por qué no hay dinero para la vía al Llano?

El presidente Gustavo Petro fue claro en afirmar que la falta de recursos para la Vía al Llano se debe al éxito de la oposición que hundió la ley de financiamiento en el 2024.

Con la ley de financiamiento, de acuerdo con el Gobierno Nacional, se pretendía entregar recursos de inversión a las regiones para obras en acueductos, educación y vías, por lo tanto, no existe una fórmula desde el ejecutivo para encontrar dinero y dar solución definitiva a la vía al llano.

Creada por concesión

Las obras de la Vía al Llano fueron ejecutadas por el sistema de concesión mediante un contrato suscrito en 1994 entre el gobierno nacional y la concesionaria vial de los Andes Coviandes, encargada de la construcción de la vía, pero también de la administración de algunos peajes. Coviandes es una empresa privada perteneciente al grupo de Luis Carlos Sarmiento Ángulo, reconocido banquero y hombre de negocios.

Son muchas las objeciones que se han hecho a la construcción de la Vía al Llano porque se considera que no se tuvieron en cuenta diferentes criterios y que algunos trazados presentarán problemas debido a la topografía especial de la zona .

Existen estudios de expertos que afirman que para evitar traumatismos en zonas en donde frecuentemente se presentan se hacen necesarios otro tipo de obras de ingeniería avanzada, pero esto representaría un gigantesco presupuesto.

Como ningún actor privado, como Coviandes, debe encargarse de dar solución total a la vía porque así se pactó el trazado original, la pelota se la tiran gobiernos nacionales y locales, pero con políticas poco claras una solución real está en ´veremos´.

¿Paños de agua tibia?

Los transportadores no se sienten a gusto con las soluciones planteadas para paliar la situación, algo que consideran ´pañitos de agua tibia´, además, creen que con los altos costos de los fletes, la gasolina y los peajes, la reducción temporal que se plantea no sirve de mucho.

El gremio transportador asegura que trabaja con escasa ganancia debido, básicamente, a los altos precios de operación, que sumados a permanentes derrumbes y taponamientos en las vías ponen todavía más oscuro el panorama.