Vía al Llano implementa Pico y Placa 4X2 con molestia en Usme y trancones en el sur de Bogotá
La Vía al Llano se mueve parcialmente entre pico y placa 4X2 y habitantes de Usme molestos porque tractomulas impiden su tránsito.

La Vía al Llano se mueve parcialmente entre pico y placa 4X2 y habitantes de Usme molestos porque tractomulas impiden su tránsito.
Cuando se habla de la Vía al Llano, inmediatamente se genera una sensación de frustración porque después de que el gobierno nacional anunció que no hay dinero para darle solución definitiva a este problema que se planteaba inicialmente como una solución.
Dolor de cabeza
Los permanentes cierres en la vía al Llano son un verdadero dolor de cabeza, no solo para conductores y viajeros, sino para diferentes regiones de Colombia que ven afectada con cada derrumbe e interrupción del tránsito su economía.
En la madrugada del viernes 26 de septiembre, habitantes del municipio de la localidad de Usme denuncian que sufren afectaciones graves por el cierre de la vía al llano y advirtieron con organizar protestas si no existen soluciones.
⚠️ 20 días cerrada la vía al Llano. Flover Rodríguez, de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos, explicó en #LaMesaAncha que el problema no es solo geológico, también financiero y político.https://t.co/6lox6mwY2b pic.twitter.com/gAJfnj3hVK
— Noticias RCN (@NoticiasRCN) September 26, 2025
Diferentes vehículos pesados como tractomulas atraviesan dos carriles de la vía, lo que impide para los habitantes de Usme desplazarse por lugares distintos, viéndose especialmente afectados los vehículos y buses escolares y las rutas del servicio integrado de transporte SITP, por lo tanto, centenares de personas han tenido que desplazarse caminando para tomar buses que los lleven a la ciudad de Bogotá a sus lugares de trabajo o estudio.
Implementación de ´pico y placa 4X2´
La vía al Llano presenta este viernes 26 de septiembre diferentes restricciones en la movilidad debido a la implantación de la modalidad pico y placa 4x2 en la zona del kilómetro 18 en el municipio de Chipaque en Cundinamarca, lugar en el que se presentaron derrumbes que obstaculizaron la vía y que ahora obliga a las autoridades a despejarla y conectar un paso con la antigua vía para solucionar en parte la movilidad de la zona.
En el sector de El Uval, a la altura del kilómetro Cero en Usme, se presentan cierres intermitentes con la finalidad de controlar el tráfico de automotores que ingresan o salen de la capital de la República, lo cual ha ocasionado enormes represamientos en corredores viales cercanos como la Avenida Boyacá, una de las más congestionadas de la ciudad.
Comunicado: Vía al Llano: una pesadilla para conductores que exige acciones
— Colfecar (@Colfecar) September 25, 2025
inmediatas por parte del Gobierno pic.twitter.com/EniO2MPoiH
La medida del pico y placa 4x2 es monitoreada por las autoridades locales como la ANI, Agencia Nacional de Infraestructura y el concesionario de la vía al Llano, que busca facilitar el paso de vehículos particulares y de carga pesada en la variante con conexión a la antigua vía.
Con el pico y placa 4x2 se establecen franjas horarias alternas para vehículos livianos y pesados, únicamente automotores con carga extradimensionada pueden circular durante el día y las ambulancias conservan prioridad absoluta.
El pico y placa 4x2 tiene que ver con el tránsito permitido en horarios alternos organizados en franjas de 4 y de 2 horas con la intención de descongestionar la vía y ofrecer mayor seguridad en una zona afectada por los derrumbes.
Eficacia monitoreada
La eficacia de la norma del pico y placa 4 x 2 será monitoreada con especial cuidado y dependiendo de su éxito podría ser replicada en otros corredores viales del país.
Los frecuentes cierres de la vía al Llano se producen porque el corredor se encuentra trazado en una zona montañosa joven, que, para los expertos, origina permanentes movimientos de tierra que se traducen en derrumbes y taponamientos, los cuales se agravan con el invierno.
Los daños económicos son enormes y se ven afectados los productores agrícolas del Llano, especialmente de los departamentos de Meta y Casanare, pero también, la ciudad de Bogotá, que se queda sin abastecimiento de muchos alimentos generando encarecimiento de los mismos.