Del Plan Colombia al Plan de emergencia: Bogotá intenta sostener la alianza con Washington

Colombia busca mantener el diálogo con Estados Unidos tras el recorte total de la ayuda anunciado por el presidente Donald Trump

Por: Felipe Téllez • Colombia.com
Cancillería. Foto: Twitter @CancilleriaCol
Cancillería. Foto: Twitter @CancilleriaCol

Colombia busca mantener el diálogo con Estados Unidos tras el recorte total de la ayuda anunciado por el presidente Donald Trump

La canciller Rosa Yolanda Villavicencio se reunió en el Palacio de San Carlos con el encargado de Negocios de Estados Unidos, John McNamara, para revisar el rumbo de las relaciones bilaterales y explorar caminos de cooperación en medio de un escenario diplomático tenso.

Durante el encuentro asistieron también el embajador de Colombia en Washington, Daniel García Peña, y el viceministro de Defensa, Javier Andrés Baquero. La cita tuvo lugar pocos días después de que el presidente Donald Trump anunciara la suspensión total de la ayuda estadounidense al país, una decisión que ha generado preocupación en distintos sectores del Gobierno nacional.

Según la Cancillería, la reunión se desarrolló en un ambiente de “diálogo franco y constructivo”, en el que ambas partes coincidieron en la importancia de mantener abiertos los canales diplomáticos. La canciller reiteró la necesidad de conservar la cooperación y fortalecer la relación bilateral sobre la base del respeto mutuo.

Durante el encuentro, la canciller insistió en que la administración del presidente Trump conozca de manera directa la realidad de Colombia y el compromiso del Gobierno en la lucha contra el narcotráfico. También resaltó los avances en materia de seguridad y desarrollo, y propuso reactivar espacios de cooperación como el Diálogo de Alto Nivel (DAN) y el Grupo de Trabajo Antinarcóticos (GTA), que en el pasado permitieron articular estrategias conjuntas.

La canciller Villavicencio anunció además que el embajador Daniel García Peña, quien había sido llamado a consultas, fue autorizado a regresar a Washington. Además, expreso que su retorno, simboliza el compromiso de Colombia con Estados Unidos en una “diplomacia constructiva, transparente y permanente”.

Un recorte que marca un punto de quiebre

La decisión de la Casa Blanca de suspender toda la asistencia financiera a Colombia representa un cambio drástico en más de dos décadas de cooperación. Según cifras del Departamento de Estado mencionadas por el medio CNN, Estados Unidos destinó en el último año fiscal cerca de 230 millones de dólares en ayuda al país, una cifra muy inferior a los 720 millones de dólares desembolsados el año anterior.

Según el analista de seguridad Luis Fernando Trejos, el recorte “golpea directamente el funcionamiento de unidades policiales y militares dedicadas a operaciones antinarcóticos”, y limita el uso de equipos e infraestructura como los helicópteros Blackhawk entregados por Estados Unidos. Además, Trejos señaló que la medida también afecta la implementación del Acuerdo de Paz, especialmente los programas de sustitución de cultivos ilícitos, lo que podría traducirse en un aumento de las hectáreas sembradas con hoja de coca.

Diplomacia para evitar una ruptura

Cabe señalar que el monto actual de asistencia es el más bajo desde los años del reconocido Plan Colombia, cuando Washington llegó a destinar más de 1.200 millones de dólares anuales. Las tensiones recientes entre los dos jefes de estado han puesto a prueba una relación que durante décadas fue considerada estratégica.

Pese al recorte, el Gobierno colombiano reiteró su disposición al diálogo y aseguró que seguirá apostándole a una diplomacia de puertas abiertas. La Cancillería y el Ministerio de Defensa trabajan junto con la embajada en Washington para mitigar los efectos de la decisión y mantener activos los programas de cooperación bilateral.