Política

Por: Christopher Ramírez • Colombia.com

Gustavo Petro ya firmó el decreto que autoriza la consulta popular en Colombia

El presidente Gustavo Petro anunció en redes sociales que la consulta popular sí se realizará, y que ya firmó el decreto que así lo garantiza.

Actualización
La consulta popular de Gustavo Petro ha generado división en el país. Foto: EFE
La consulta popular de Gustavo Petro ha generado división en el país. Foto: EFE

El presidente Gustavo Petro anunció en redes sociales que la consulta popular sí se realizará, y que ya firmó el decreto que así lo garantiza.

El presidente Gustavo Petro anunció este 11 de junio, a través de su cuenta en la red social X, que firmó el decreto que convoca a la consulta popular, una de las principales apuestas de su Gobierno para impulsar reformas que, según él, han sido bloqueadas en el Congreso.

“He firmado el decreto que convoca a la consulta popular”, escribió el mandatario, quien aseguró que solo se derogaría si el Congreso, “poder constituido legítimo para discutir leyes”, responde positivamente a los puntos que serán sometidos a votación ciudadana.

Petro explicó que la consulta busca que el pueblo exprese su “orden constituyente” frente a temas clave de su agenda política. Además, informó que el decreto ya fue enviado a la Corte Constitucional, que deberá revisar su viabilidad jurídica antes de que pueda avanzar el proceso.

"Respetaremos lo que digan las cortes": gobierno de Gustavo Petro sobre la consulta popular

La iniciativa presidencial llega en medio del estancamiento de la reforma laboral en el Congreso, donde la Comisión Séptima ha hundido el texto en dos ocasiones. Aunque la Comisión Cuarta del Senado reprogramó un nuevo debate para el próximo 18 de junio, el Ejecutivo ha dejado claro que no esperará indefinidamente.

En caso de que la propuesta vuelva a naufragar, el Gobierno podría insistir mediante otro texto en la próxima legislatura, que inicia el 20 de julio, o avanzar con el mecanismo de participación ciudadana.

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, defendió la legalidad de la consulta y reiteró que será la Corte Constitucional la que defina si la competencia para convocarla es del Congreso o del presidente. “El Gobierno respetará lo que digan las cortes”, afirmó días atrás. “No se trata de un golpe de Estado. La Corte definirá si la competencia es del Congreso o del presidente”, agregó.

Benedetti también insistió en que la reforma busca garantizar derechos laborales como el recargo nocturno desde las 6:00 p. m., el pago dominical y el fortalecimiento de la negociación colectiva. Según el Ejecutivo, estos cambios son necesarios para modernizar las condiciones laborales del país y cerrar brechas históricas en el mundo del trabajo.

¿Cuánto costaría la consulta popular de Gustavo Petro?

A pesar de las críticas de algunos sectores políticos y jurídicos, el Gobierno mantiene su apuesta. El costo estimado de la consulta ronda los 700 mil millones de pesos, sin que exista aún una fuente clara de financiación. Además, el padrón electoral de más de 39 millones de personas impone un umbral del 33 % de participación para que el resultado tenga efectos vinculantes.

Un reciente sondeo del Centro Nacional de Consultoría indica que el 54 % de los colombianos estaría dispuesto a votar la reforma en las urnas. A esto se suma el respaldo técnico que podría llegar en los próximos días por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que anunciaría un concepto favorable sobre el articulado.

La última palabra, sin embargo, la tendrán las cortes. Mientras tanto, el país entra en una nueva fase del pulso político por la reforma laboral.