Decreto que establece restricciones al uso de celulares hurtados y extraviados
Juan Manuel Santos firmó el Decreto 1630 de la fecha, por medio del cual se establecen medidas restrictivas para la utilización de teléfonos celulares robados o extraviados en el país.

Colombia.com - Actualidad
Juan Manuel Santos firmó el Decreto 1630 de la fecha, por medio del cual se establecen medidas restrictivas para la utilización de teléfonos celulares robados o extraviados en el país.
La normativa ordena a las empresas proveedoras del servicio de telefonía celular (los operadores) construir unas bases de datos negativas y positivas. En la negativa deberán estar los Imeis (identificador internacional del equipo) de los teléfonos robados y hurtados, y en la base positiva los equipos habilitados legalmente.
“La relación de los Imeis de todos los equipos terminales móviles (celulares) que han sido reportados y/o extraviados en Colombia como en el exterior y, por lo tanto, están inhabilitados para operar en las redes de telecomunicaciones móviles”, dice el decreto sobre la base de datos negativa.
A su vez explica que la positiva es la “relación de los equipos terminales móviles identificados por su Imei ingresados o fabricados legalmente en el país. Cada Imei registrado en la base de datos deberá estar asociado al número de identificación del propietario del equipo terminal móvil, y en todo caso, ningún Imei podrá estar asociado a más de un número identificación”.
El Decreto también establece que la implementación y operación deberán ser asumidas por los proveedores del servicio.
“Los proveedores deberán realizar la contratación y asumir los costos de implementación, administración, operación y mantenimiento de un sistema centralizado que soporte las bases de datos positiva y negativa, el cual deberá ser administrado por un persona jurídica independiente”, expresa el artículo 5o.
Estas bases de datos, de acuerdo con la medida, deberán ser consultadas por los proveedores al momento en que un usuario active un equipo y cada vez que el equipo realice el proceso de autenticación en la red.
El decreto hace énfasis en que es responsabilidad de las empresas proveedoras mantener actualizadas las bases de datos.
Y con el fin de evitar que los equipos hurtados en Colombia se comercialicen en otros países, la normativa dice que las bases de datos deberán ser compartidas con otras naciones.
“La base de datos negativa deberá compartirse con los proveedores que operan en el territorio nacional con sus filiales que operan en el exterior. Así mismo, los proveedores podrán generar acuerdos con otros proveedores distintos a sus filiales que operen en el exterior, añade el decreto.
De igual forma, estipula que cuando una persona reporta el teléfono como robado o extraviado será incluido en la base de datos negativa, pero que al ser recuperado podrá ser nuevamente activado e incluido en la base de datos positiva.
De otro lado, para que las empresas proveedoras cambien el usuario asociado al equipo registrado en la base de datos positiva, se deberá contar con la autorización del último titular que se registre en dicha base.
En el caso de los equipos comprados en el exterior, el Decreto indica que para su activación en el país, el usuario deberá demostrar la compra del equipo mediante facturas o demás documentos que demuestren su compra, con el fin de verificar el origen legal del equipo.
Adicionalmente, dispone que si un equipo traído del exterior y que pertenecía a otro usuario y desea activarse en Colombia, deberá presentar ante el proveedor además de la factura de compra, una carta del propietario solicitando el cambio de titular.
“La relación de los Imeis de todos los equipos terminales móviles (celulares) que han sido reportados y/o extraviados en Colombia como en el exterior y, por lo tanto, están inhabilitados para operar en las redes de telecomunicaciones móviles”, dice el decreto sobre la base de datos negativa.
A su vez explica que la positiva es la “relación de los equipos terminales móviles identificados por su Imei ingresados o fabricados legalmente en el país. Cada Imei registrado en la base de datos deberá estar asociado al número de identificación del propietario del equipo terminal móvil, y en todo caso, ningún Imei podrá estar asociado a más de un número identificación”.
El Decreto también establece que la implementación y operación deberán ser asumidas por los proveedores del servicio.
“Los proveedores deberán realizar la contratación y asumir los costos de implementación, administración, operación y mantenimiento de un sistema centralizado que soporte las bases de datos positiva y negativa, el cual deberá ser administrado por un persona jurídica independiente”, expresa el artículo 5o.
Estas bases de datos, de acuerdo con la medida, deberán ser consultadas por los proveedores al momento en que un usuario active un equipo y cada vez que el equipo realice el proceso de autenticación en la red.
El decreto hace énfasis en que es responsabilidad de las empresas proveedoras mantener actualizadas las bases de datos.
Y con el fin de evitar que los equipos hurtados en Colombia se comercialicen en otros países, la normativa dice que las bases de datos deberán ser compartidas con otras naciones.
“La base de datos negativa deberá compartirse con los proveedores que operan en el territorio nacional con sus filiales que operan en el exterior. Así mismo, los proveedores podrán generar acuerdos con otros proveedores distintos a sus filiales que operen en el exterior, añade el decreto.
De igual forma, estipula que cuando una persona reporta el teléfono como robado o extraviado será incluido en la base de datos negativa, pero que al ser recuperado podrá ser nuevamente activado e incluido en la base de datos positiva.
De otro lado, para que las empresas proveedoras cambien el usuario asociado al equipo registrado en la base de datos positiva, se deberá contar con la autorización del último titular que se registre en dicha base.
En el caso de los equipos comprados en el exterior, el Decreto indica que para su activación en el país, el usuario deberá demostrar la compra del equipo mediante facturas o demás documentos que demuestren su compra, con el fin de verificar el origen legal del equipo.
Adicionalmente, dispone que si un equipo traído del exterior y que pertenecía a otro usuario y desea activarse en Colombia, deberá presentar ante el proveedor además de la factura de compra, una carta del propietario solicitando el cambio de titular.
Artículos Relacionados
Actualidad • MAY 19 / 2011
Desde esta tarde serán ilegales ventas de celulares en lugares no autorizados
Actualidad • MAY 16 / 2011
600 policías reforzarán seguridad de Bogotá
Actualidad • MAY 16 / 2011
Presidente Santos anuncia decreto para desestimular comercio de celulares robados
Actualidad • MAY 13 / 2011
Alcaldesa de Bogotá María Fernanda Campos solicita consejos de seguridad
Actualidad • ABR 8 / 2011
Panorama de inseguridad en las noches de Bogotá
Actualidad • MAR 31 / 2011