Expresidente Uribe no declarará en caso Drummond
El expresidente Uribe quedó exento de declarar en
Estados Unidos dentro de un proceso contra la multinacional
estadounidense Drummond.

Colombia.com - Actualidad
El expresidente Uribe quedó exento de declarar en
Estados Unidos dentro de un proceso contra la multinacional
estadounidense Drummond.
Según una información publicada en la página de Internet del diario bogotano El Tiempo, el juez archivó el proceso abierto a Uribe para testificar en el denominado "caso Drummond" por asesinatos de sindicalistas en Colombia.
“Luego de considerar la posición de las partes y el Pronunciamiento de Interés que presentó el Gobierno de Estados Unidos y por todas las razones que se explican en este memorando de opinión, se ordena que la moción sea denegada y el caso archivado", dijo el juez encargado del proceso, John Bates.
Los demandantes alegaban que el ahora expresidente había cometido actos ilegales cuando gobernó en Colombia (2002-2010) y que frente a dichos actos no podía existir inmunidad.
"Un dictamen como ese eliminaría la protección a la inmunidad de funcionarios extranjeros y estaría en contravía con la ley federal
sobre inmunidad diplomática", determina el fallo del juez Bates.
A comienzos de este año, el abogado de Uribe, Gregory Craig, pidió ante la Corte Federal que se respetara la inmunidad del exmandatario.
Craig alegó que la citación judicial para que Uribe rindiera testimonio violaba la inmunidad del expresidente.
La demanda contra Drummond fue interpuesta en 2009 por 500 familiares de víctimas que acusan a la empresa de mantener vínculos con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el departamento del
Cesar (norte), donde la compañía explotaba yacimientos de carbón.
El caso se remonta a 2001, cuando los paramilitares, supuestamente apoyados por la minera, iniciaron una campaña de terror con los asesinatos de Valmore Locarno Rodríguez y Víctor Hugo Orcasita Amaya, entonces presidente y vicepresidente del sindicato de trabajadores de Drummond.
Uribe fue citado el pasado 22 de noviembre para dar testimonio en el caso en las oficinas del bufete legal en las oficinas de Conrad & Scherer, pero no acudió a la cita.
El Gobierno de Colombia también había solicitado, en noviembre del año pasado, la ayuda del Departamento de Estado para que se respetara la inmunidad de Uribe.
La decisión del juez estadounidense se conoce un día después de que el encarcelado exparamilitar Pablo Hernán Sierra García, alias "Alberto Guerrero", acusara directamente a Uribe de ser el fundador de un bloque de las AUC a mediados de los años noventa en el departamento de Antioquia.
En aquellos años, Uribe era gobernador de ese departamento del noroeste de Colombia y, según Sierra García, desde ese cargo conformó, junto a otras personas, entre ellas su hermano Santiago, un grupo paramilitar en el municipio de San Roque, que posteriormente dio lugar al conocido Bloque Metro de las AUC.
La denuncia la hizo pública el congresista Iván Cepeda, del izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA) y quien presentó a los periodistas un vídeo con las declaraciones del exparamilitar y otros documentos que supuestamente acreditan esos hechos.
EFE
“Luego de considerar la posición de las partes y el Pronunciamiento de Interés que presentó el Gobierno de Estados Unidos y por todas las razones que se explican en este memorando de opinión, se ordena que la moción sea denegada y el caso archivado", dijo el juez encargado del proceso, John Bates.
Los demandantes alegaban que el ahora expresidente había cometido actos ilegales cuando gobernó en Colombia (2002-2010) y que frente a dichos actos no podía existir inmunidad.
"Un dictamen como ese eliminaría la protección a la inmunidad de funcionarios extranjeros y estaría en contravía con la ley federal
sobre inmunidad diplomática", determina el fallo del juez Bates.
A comienzos de este año, el abogado de Uribe, Gregory Craig, pidió ante la Corte Federal que se respetara la inmunidad del exmandatario.
Craig alegó que la citación judicial para que Uribe rindiera testimonio violaba la inmunidad del expresidente.
La demanda contra Drummond fue interpuesta en 2009 por 500 familiares de víctimas que acusan a la empresa de mantener vínculos con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el departamento del
Cesar (norte), donde la compañía explotaba yacimientos de carbón.
El caso se remonta a 2001, cuando los paramilitares, supuestamente apoyados por la minera, iniciaron una campaña de terror con los asesinatos de Valmore Locarno Rodríguez y Víctor Hugo Orcasita Amaya, entonces presidente y vicepresidente del sindicato de trabajadores de Drummond.
Uribe fue citado el pasado 22 de noviembre para dar testimonio en el caso en las oficinas del bufete legal en las oficinas de Conrad & Scherer, pero no acudió a la cita.
El Gobierno de Colombia también había solicitado, en noviembre del año pasado, la ayuda del Departamento de Estado para que se respetara la inmunidad de Uribe.
La decisión del juez estadounidense se conoce un día después de que el encarcelado exparamilitar Pablo Hernán Sierra García, alias "Alberto Guerrero", acusara directamente a Uribe de ser el fundador de un bloque de las AUC a mediados de los años noventa en el departamento de Antioquia.
En aquellos años, Uribe era gobernador de ese departamento del noroeste de Colombia y, según Sierra García, desde ese cargo conformó, junto a otras personas, entre ellas su hermano Santiago, un grupo paramilitar en el municipio de San Roque, que posteriormente dio lugar al conocido Bloque Metro de las AUC.
La denuncia la hizo pública el congresista Iván Cepeda, del izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA) y quien presentó a los periodistas un vídeo con las declaraciones del exparamilitar y otros documentos que supuestamente acreditan esos hechos.
EFE
Artículos Relacionados
Actualidad • SEP 8 / 2011
Exparamilitar vincula directamente a Uribe con creación de las AUC
Actualidad • SEP 6 / 2011
Llamados a audiencia de juicio exfuncionarios de Uribe
Actualidad • AGO 29 / 2011