Votación del Senado da muerte a la Reforma a la Justicia
En manos del Senador estaba la decisión final de la Reforma a la Justicia la cual hoy muere por 73 votos a favor.

Colombia.com - Actualidad
En manos del Senador estaba la decisión final de la Reforma a la Justicia la cual hoy muere por 73 votos a favor.
Antes de la votación, los legisladores
escucharon a los presidentes del Senado, Juan Manuel Corzo, y de la
Cámara de Representantes, Simón Gaviria, ubicados en el centro de la
polémica, ya que habían dado su visto bueno a dicha reforma hace días en
medio de la objeción del Gobierno y la indignación de la sociedad.
Tras ser aprobada esa reforma, en una controvertida sesión de conciliación de las dos cámaras del Congreso que introdujo cambios que hubieran permitido dejar en el limbo procesos judiciales contra gran número de políticos procesados en los últimos años, Santos pidió "archivarla" el pasado 21 de junio.
El mandatario, cuyo partido había propuesto la reforma al Congreso cuando asumió el Gobierno en 2010, consideró que era necesaria la revocación por "objeción integral de inconveniencia general".
Y es que miles de ciudadanos, altos cargos, miembros de las Cortes, académicos, expertos e integrantes de la sociedad civil inmediatamente después de la aprobación denunciaron que esa reforma alimentaba la impunidad y era un atentado contra la Constitución.
Pese a que el periodo de sesiones del Congreso había concluido el 20 de junio, un día después Santos convocó a una sesión extraordinaria para impedir que esa reforma constitucional fuera efectiva.
Con el texto que se aprobó entonces se pretendía, entre otras cosas, la descongestión de los despachos judiciales con medidas dirigidas a dejar en el limbo procesos contra un elevado número de políticos, lo que hubiera permitido incluso su puesta en libertad.
Entre esos políticos se encuentran algunos exfuncionarios del presidente Álvaro Uribe (2002-2010), así como procesados por vínculos con paramilitares.
Y es que en el capítulo referido al procesamiento de congresistas, ministros y directores de departamentos administrativos, entre otros aforados constitucionales, se establecieron modificaciones introducidas por los propios legisladores para su beneficio personal.
El presidente Santos acogió hoy con satisfacción el hundimiento de la reforma, pese a que cuando fue presentada la defendió con ahínco, mucho antes de que se llevaran a cabo los polémicos cambios. EFE
Tras ser aprobada esa reforma, en una controvertida sesión de conciliación de las dos cámaras del Congreso que introdujo cambios que hubieran permitido dejar en el limbo procesos judiciales contra gran número de políticos procesados en los últimos años, Santos pidió "archivarla" el pasado 21 de junio.
El mandatario, cuyo partido había propuesto la reforma al Congreso cuando asumió el Gobierno en 2010, consideró que era necesaria la revocación por "objeción integral de inconveniencia general".
Y es que miles de ciudadanos, altos cargos, miembros de las Cortes, académicos, expertos e integrantes de la sociedad civil inmediatamente después de la aprobación denunciaron que esa reforma alimentaba la impunidad y era un atentado contra la Constitución.
Pese a que el periodo de sesiones del Congreso había concluido el 20 de junio, un día después Santos convocó a una sesión extraordinaria para impedir que esa reforma constitucional fuera efectiva.
Con el texto que se aprobó entonces se pretendía, entre otras cosas, la descongestión de los despachos judiciales con medidas dirigidas a dejar en el limbo procesos contra un elevado número de políticos, lo que hubiera permitido incluso su puesta en libertad.
Entre esos políticos se encuentran algunos exfuncionarios del presidente Álvaro Uribe (2002-2010), así como procesados por vínculos con paramilitares.
Y es que en el capítulo referido al procesamiento de congresistas, ministros y directores de departamentos administrativos, entre otros aforados constitucionales, se establecieron modificaciones introducidas por los propios legisladores para su beneficio personal.
El presidente Santos acogió hoy con satisfacción el hundimiento de la reforma, pese a que cuando fue presentada la defendió con ahínco, mucho antes de que se llevaran a cabo los polémicos cambios. EFE
Artículos Relacionados
Actualidad • JUN 28 / 2012
"Esta tormenta esta pasando" Presidente Juan Manuel Santos
Actualidad • JUN 28 / 2012
Votación de la Cámara hundió la Reforma a la Justicia
Actualidad • JUN 28 / 2012
Los congresistas pueden votar sin temor a peder investidura: Corte Suprema
Actualidad • JUN 28 / 2012
Senado y Cámara conforman quórum para hundir la Reforma
Actualidad • JUN 27 / 2012
Los conservadores no salvarán ni una coma de la Reforma
Actualidad • JUN 27 / 2012