Kigali 2025: ¿será este el Mundial donde Colombia sorprenda al planeta ciclístico?
Colombia viaja al Mundial de Ruta 2025 con una nómina que combina la experiencia de campeones consolidados y el ímpetu de ciclistas jóvenes.

Colombia viaja al Mundial de Ruta 2025 con una nómina que combina la experiencia de campeones consolidados y el ímpetu de ciclistas jóvenes.
La Federación Colombiana de Ciclismo oficializó la nómina de 14 corredores que representarán al país en el Campeonato Mundial de Ruta 2025 en Kigali, Ruanda. La cita, que se desarrollará del 21 al 28 de septiembre, marca un nuevo capítulo para el ciclismo nacional, con una delegación que apuesta tanto por la solidez de sus referentes internacionales como por el talento emergente de las nuevas generaciones.
En la categoría élite masculina, todas las miradas estarán puestas en Egan Bernal. El corredor de Zipaquirá, que ya sabe lo que es ganar un Tour de Francia y un Giro de Italia, llega al Mundial tras dejar buenas sensaciones en la última Vuelta a España, donde alcanzó una victoria de etapa y terminó entre los 20 mejores de la general. A su lado estarán Brandon Rivera, su habitual escudero en el Ineos Grenadiers; Harold Tejada, quien firmó una destacada actuación en la ronda ibérica al concluir en la casilla 12; y Walter Vargas, especialista en contrarreloj con seis títulos panamericanos en su palmarés.
En la rama femenina élite, el país estará representado por dos ciclistas de gran trayectoria: Paula Patiño, que brilló en la Volta Ciclista a Catalunya y tuvo participaciones destacadas en el Giro de Italia Women y el Tour de Romandie, y Diana Peñuela, quien atraviesa un año consagratorio tras conquistar la Vuelta a Colombia Femenina, el campeonato nacional de contrarreloj y pruebas regionales de gran nivel.
La apuesta por el futuro se refleja en la categoría Sub-23. Juan Felipe Rodríguez, campeón de la Vuelta de la Juventud y protagonista en carreras europeas, estará acompañado por Jaider Muñoz, ganador de etapas y del título de la montaña en esa misma competencia. En las damas, Juliana Londoño y Natalia Garzón llegan con credenciales importantes: la primera como campeona panamericana y nacional de ruta, y la segunda como doble campeona nacional en ruta y contrarreloj, además de medallista de oro en los Panamericanos Junior de Asunción.
La categoría juvenil también tendrá protagonismo en Kigali. Jerónimo Calderón y Kevin Estupiñán, en los hombres, disputarán su primera experiencia mundialista, mientras que Luciana Osorio doble campeona panamericana y Estefanía Castillo subcampeona continental de contrarreloj representarán el presente y futuro del ciclismo femenino colombiano.
Bajo la dirección técnica de David Vargas, la delegación nacional afrontará un Mundial histórico, no solo porque será el primero disputado en África, sino porque llega con un grupo que refleja la transición entre generaciones. La combinación de campeones consolidados y jóvenes con hambre de gloria despierta expectativa: ¿será Kigali el escenario donde Colombia vuelva a escribir una página dorada en la historia del ciclismo mundial?